miércoles, 13 de octubre de 2010
martes, 12 de octubre de 2010
PRESUPUESTO EN LA ORGANIZACION
¿QUÉ ES UN PRESUPUESTO?
Un presupuesto es un documento que traduce los planes en dinero: dinero que necesita
Gastarse para conseguir tus actividades planificadas (gasto) y dinero que necesita generarse. Para cubrir los costes de finalización del trabajo (ingresos). Consiste en una estimación o en Conjeturas hechas con fundamento sobre las necesidades en términos monetarios para realizar tu trabajo.
¿PARA QUE SIRVE?
El presupuesto es una herramienta administrativa esencial. Sin un presupuesto, eres como un barco sin timón.
* El presupuesto te indica cuánto dinero necesitas para llevar a cabo tus actividades.
* El presupuesto te obliga a pensar rigurosamente sobre las consecuencias de tu
planificación de actividades. Hay momentos en los que la realidad del proceso
presupuestario te obliga a replantearte tus planes de acción.
* Si se utiliza de manera correcta, el presupuesto te indica cuándo necesitarás ciertas
cantidades de dinero para llevar a cabo tus actividades.
* El presupuesto te permite controlar tus ingresos y gastos e identificar cualquier tipo de Problemas.
* El presupuesto constituye una buena base para la contabilidad y transparencia
Financiera. Cuando todos pueden ver cuánto debería haberse gastado y recibido,
Pueden plantear preguntas bien fundadas sobre discrepancias.
* No puedes recaudar dinero de donantes a menos que tengas un presupuesto. Los
Donantes utilizan el presupuesto como base para decidir si lo que solicitas es razonable y está bien planificado.
¿COMO SE USA?
R/Se usa como un vehículo para orientar a la empresa en la dirección deseada, una vez elaborado el presupuesto, este sirve como una herramienta útil en el control de los costos.
¿COMO SE APLICA?
R/Los presupuestos deben elaborarse con flexibilidad y criterio debido a los cambios que surgen en el entorno de la empresa, tales como fluctuaciones del mercado, disposiciones legales, etc... Es necesario que los presupuestos acepten cambios, para que así se apeguen más a la realidad. El presupuesto se aplica a cada centro de responsabilidad de la organización.
¿CUALES SON SUS RECOMENDACIONES?
• no se debe improvisar a medida que se realice.
•Revisar los gastos del año anterior y sus resultados
•Identificar quienes de la organización deben participar en la elaboración
•Revisar los planes operacionales
•Revisar las fuentes de financiación
lunes, 11 de octubre de 2010
Colombia y Corea acuerdan nueva minirronda para un TLC
Ese encuentro en la capital estadounidense será para tratar el tema de acceso a mercados de los productos industriales y agropecuarios, de interés para Corea y Colombia, respectivamente.
En Cali, se cerraron tres mesas temáticas (entrada temporal de personas de negocios, procedimientos aduaneros y facilitación de comercio y compras públicas), con lo cual el proceso dio un paso importante, dijo el ministro de Comercio, Sergio Díaz-Granados.
El presidente de la Cámara de Comercio e Industria Colombo-Coreana, Hernán González, señaló que en la minirronda de diciembre se abordarán los temas sensibles para cada país: Colombia aspira a un ingreso expedito de productos como lácteos y carnes, entre otros, mientras que Corea busca lo mismo para electrodomésticos, vehículos, plásticos, petroquímicos y algo de textil-confección.
En esas dos áreas no hubo movimientos ni del equipo colombiano, ni del país asiático, comentó González, por lo que en noviembre habrá un intercambio de ofertas mejoradas.
El jefe negociador de Colombia, Santiago Pardo, indicó que los avances logrados en las cuatro rondas y las dos minirrondas son significativos y que como ambos países consideran prioritario avanzar en acceso a mercados agrícolas e industriales, se acordó una nueva minirronda de negociaciones.
En Cali, se cerraron tres mesas temáticas (entrada temporal de personas de negocios, procedimientos aduaneros y facilitación de comercio y compras públicas), con lo cual el proceso dio un paso importante, dijo el ministro de Comercio, Sergio Díaz-Granados.
El presidente de la Cámara de Comercio e Industria Colombo-Coreana, Hernán González, señaló que en la minirronda de diciembre se abordarán los temas sensibles para cada país: Colombia aspira a un ingreso expedito de productos como lácteos y carnes, entre otros, mientras que Corea busca lo mismo para electrodomésticos, vehículos, plásticos, petroquímicos y algo de textil-confección.
En esas dos áreas no hubo movimientos ni del equipo colombiano, ni del país asiático, comentó González, por lo que en noviembre habrá un intercambio de ofertas mejoradas.
El jefe negociador de Colombia, Santiago Pardo, indicó que los avances logrados en las cuatro rondas y las dos minirrondas son significativos y que como ambos países consideran prioritario avanzar en acceso a mercados agrícolas e industriales, se acordó una nueva minirronda de negociaciones.
martes, 5 de octubre de 2010
SE NECESITA UNA COALICIÓN POR LA REGIÓN: JOSÉ GONZÁLEZ
Al director ejecutivo de la Cámara de Comercio de Cúcuta, economista José Miguel González Campo, le apasionan la competitividad y las comunicaciones. Sobre estos dos ejes, dice él, se moverá su gestión al frente del cargo que asumió el pasado primero de octubre.
Egresado de la facultad de economía de la Universidad de Los Andes, este cucuteño de 27 años, con una maestría en economía, viene de desempeñarse como asesor de la Alta Consejería para la Competitividad y las Regiones de la Presidencia de la República, cargo que ocupó por espacio de tres años.
Los retos que le esperan a González Campo a su llegada a la dirección del ente gremial más representativo de la región, además de superar los alcanzados por el saliente timonel, Pedro Sayago Rojas, están fundamentados sobre la base de la unidad de fuerzas.
En su agenda están consignadas iniciativas relacionadas con proyectos de infraestructura, de formalización y de emprendimiento de nuevas empresas. Para ello, el nuevo director ejecutivo considera necesario enfocar todas las energías en dirección a brindarles a las empresas y comerciantes de la región mejores condiciones y nuevas herramientas “para que podamos ser competitivos, producir de una manera más eficiente y con ello lograr abrir nuevos mercados”.
En su mente también está el de emprender gestiones para ir en busca a otras ciudades de los talentos fugados de la región. “Tenemos que estimularlos a que vengan a trabajar por la ciudad y por el departamento”, dijo González Campo.
Egresado de la facultad de economía de la Universidad de Los Andes, este cucuteño de 27 años, con una maestría en economía, viene de desempeñarse como asesor de la Alta Consejería para la Competitividad y las Regiones de la Presidencia de la República, cargo que ocupó por espacio de tres años.
Los retos que le esperan a González Campo a su llegada a la dirección del ente gremial más representativo de la región, además de superar los alcanzados por el saliente timonel, Pedro Sayago Rojas, están fundamentados sobre la base de la unidad de fuerzas.
En su agenda están consignadas iniciativas relacionadas con proyectos de infraestructura, de formalización y de emprendimiento de nuevas empresas. Para ello, el nuevo director ejecutivo considera necesario enfocar todas las energías en dirección a brindarles a las empresas y comerciantes de la región mejores condiciones y nuevas herramientas “para que podamos ser competitivos, producir de una manera más eficiente y con ello lograr abrir nuevos mercados”.
En su mente también está el de emprender gestiones para ir en busca a otras ciudades de los talentos fugados de la región. “Tenemos que estimularlos a que vengan a trabajar por la ciudad y por el departamento”, dijo González Campo.
lunes, 4 de octubre de 2010
DESCRIPCION DEL DESARROLLO DE UN SISTEMA CONTABLE
Sistema de información contable
Introducción
La contabilidad es un sistema adaptado para clasificar los hechos económicos que ocurren en un negocio. De tal manera que, se convierte en el eje central para llevar a cabo diversos procedimientos que conducirán a la obtención del máximo rendimiento económico que implica el constituir una empresa determinada.
El desafío que el entorno plantea al ejecutivo de hoy, lo ha obligado a depender cada vez mas de la información como base objetiva para ejercer una función vital: la toma de decisiones.
Lo anterior no debería merecer ningún comentario, por cuanto siempre en toda empresa ha existido y existe información. Sin embargo lo que generalmente ocurre es que la información circula desde, hacia y dentro de la empresa no es adecuado a las necesidades informativas y es producida por una serie de centros de información esparcidos a través de la organización, sin coordinación entre ellos; originando, en muchas oportunidades duplicaciones de esfuerzos injustificados.
Concepto De Contabilidad
La contabilidad, es una herramienta empresarial que permite el registro y control sistemático de todas las operaciones que se realizan en la empresa, por ende no existe una definición concreta de la contabilidad aunque todas estas definiciones tienen algo en común.
A continuación se presentan varias acepciones de la contabilidad que han sido definidas por diferentes autores y cuerpos colegiados de la profesión contable:
"La contabilidad es el arte de registrar, clasificar y resumir en forma significativa y en
términos de dinero, las operaciones y los hechos que son cuando menos de carácter financiero, así como el de interpretar sus resultados" (Instituto Americano de Contadores Públicos Certificados)
"La contabilidad es el sistema que mide las actividades del negocio, procesa esa información convirtiéndola en informes y comunica estos hallazgos a los encargados de tomar las decisiones" (Horngren & Harrison. 1991)
"La contabilidad es el arte de interpretar, medir y describir la actividad económica" (Meigs, Robert., 1992)
"La contabilidad es el lenguaje que utilizan los empresarios para poder medir y presentar los resultados obtenidos en el ejercicio económico, la situación financiera de las empresas, los cambios en la posición financiera y/o en el flujo de efectivo" (Catacora, Fernando,1998)
"La contabilidad tiene diversas funciones, pero su principal objetivo es suministrar, cuando sea requerida o en fechas determinadas, información razonada, en base a registros técnicos, de las operaciones realizadas por un ente público o privado" (Redondo, A., 2001)
La contabilidad es una técnica que se ocupa de registrar, clasificar y resumir las operaciones mercantiles de un negocio con el fin de interpretar sus resultados, para que los gerentes a través de ella puedan orientarse sobre el curso que siguen sus negocios mediante datos contables; permitiendo así conocer la estabilidad, la solvencia de la compañía y la capacidad financiera de la empresa.
Estructura de un sistema contable
Un sistema de información contable sigue un modelo básico y un sistema de información bien diseñado, ofreciendo así control, compatibilidad, flexibilidad y una relación aceptable de costo / beneficio.
El sistema contable de cualquier empresa independientemente del sistema contable que utilicé, se deben ejecutar tres pasos básicos utilizando relacionada con las actividades financieras; los datos se deben registrar, clasificar y resumir, sin embargo el proceso contable involucra la comunicación a quienes estén interesados y la interpretación de la información contable para ayudar en la toma de decisiones comerciales.
1. Registro de la actividad financiera: en un sistema contable se debe llevar un registro sistemático de la actividad comercial diaria en términos económicos. En una empresa se llevan a cabo todo tipo de transacciones que se pueden expresar en términos monetarios y que se deben registrar en los libros de contabilidad. Una transacción se refiere a una acción terminada mas que a una posible acción a futuro. Ciertamente, no todos los eventos comerciales se pueden medir y describir objetivamente en términos monetarios.
2. Clasificación de la información: un registro completo de todas las actividades comerciales implica comúnmente un gran volumen de datos, demasiado grande y diverso para que pueda ser útil para las personas encargadas de tomar decisiones. Por tanto, la información de debe clasificar en grupos o categorías. Se deben agrupar aquellas transacciones a través de las cuales se recibe o paga dinero.
3. Resumen de la información: para que la información contable utilizada por quienes toman decisiones, esta debe ser resumida. Por ejemplo, una relación completa de las transacciones de venta de una empresa como Mars seria demasiado larga para que cualquier persona se dedicara a leerla. Los empleados responsables de comprar mercancías necesitan la información de las ventas resumidas por producto. Los gerentes de almacén necesitaran la información de ventas resumida por departamento, mientras que la alta gerencia de Mars necesitará la información de ventas resumida por almacén.
Estos tres pasos que se han descrito: registro, clasificación y resumen constituyen los medios que se utilizan para crear la información contable. Sin embargo, el proceso contable incluye algo mas que la creación de información, también involucra la comunicación de esta información a quienes estén interesados y la interpretación de la información contable para ayudar en la toma de decisiones comerciales. Un sistema contable debe proporcionar información a los gerentes y también a varios usuarios externos que tienen interés en las actividades financieras de la empresa.
Utilización De La Información Contable
La contabilidad va mas allá del proceso de creación de registros e informes. El objetivo final de la contabilidad es la utilización de esta información, su análisis e interpretación. Los contadores se preocupan de comprender el significado de las cantidades que obtienen. Buscan la relación que existe entre los eventos comerciales y los resultados financieros; estudian el efecto de diferentes alternativas, por ejemplo la compra o el arriendo de un nuevo edificio; y buscan las tendencias significativas que sugieren lo que puede ocurrir en el futuro.
Si los gerentes, inversionistas, acreedores o empleados gubernamentales van a darle un uso eficaz a la información contable, también deben tener un conocimiento acerca de cómo obtuvieron esas cifras y lo que ellas significan. Una parte importante de esta comprensión es el reconocimiento claro de las limitaciones de los informes de contabilidad. Un gerente comercial u otra persona que este en posición de tomar decisiones y que carezca de conocimientos de contabilidad, probablemente no apreciara hasta que punto la información contable se basa en estimativos mas que en mediciones precisas y exactas.
Características de un sistema de información contable efectivo.
Un sistema de información bien diseñado ofrece control, compatibilidad, flexibilidad y una relación aceptable de costo / beneficio.
Control : un buen sistema de contabilidad le da a la administración control sobre las operaciones de la empresa. Los controles internos son los métodos y procedimientos que usa un negocio para autorizar las operaciones, proteger sus activos y asegurar la exactitud de sus registros contables.
Compatibilidad: un sistema de información cumple con la pauta de compatibilidad cuando
opera sin problemas con la estructura, el personal, y las características especiales de un negocio en particular.
Objetivos de la información contable.
La información contable debe servir fundamentalmente para:
Conocer y demostrar los recursos controlados por un ente económico, las obligaciones que tenga de transferir recursos a otros entes, los cambios que hubieren experimentado tales recursos y el resultado obtenido en el periodo.
* Predecir flujos de efectivo.
* Apoyar a los administradores en la planeación, organización y dirección de los negocios.
* Tomar decisiones en materia de inversiones y crédito.
* Evaluar la gestión de los administradores del ente económico.
* Ejercer control sobre las operaciones del ente económico.
* Fundamentar la determinación de cargas tributarias, precios y tarifas.
* Ayudar a la conformación de la información estadística nacional.
* Contribuir a la evaluación del beneficio o impacto social que la actividad económica representa para la comunidad.
Cualidades De La Información Contable
Para poder satisfacer adecuadamente sus objetivos, la información contable debe ser comprensible, útil y en ciertos casos se requiere que además la información sea comparable.
* La información es comprensible cuando es clara y fácil de comprender.
* La información es útil cuando es pertinente y confiable.
* La información es pertinente cuando posee el valor de realimentación, valor de predicción y es oportuna.
* La información es confiable cuando es neutral, verificable y en la medida en la cual represente fielmente los hechos económicos.
Importancia de la contabilidad en función de los usuarios de la información.
La contabilidad es de gran importancia porque todas las empresas tienen la necesidad de llevar un control de sus negociaciones mercantiles y financieras. Así obtendrá mayor productividad y aprovechamiento de su patrimonio. Por otra parte, los servicios aportados por la contabilidad son imprescindibles para obtener información de carácter legal.
La gente que participa en el mundo de los negocios: propietarios, gerentes, banqueros, corredores de bolsa, inversionistas utilizan los términos y los conceptos contables para describir los recursos y las actividades de todo negocio, sea grande o pequeño. Aunque la
contabilidad ha logrado su progreso más notable en el campo de los negocios, la función contable es vital en todas las unidades de nuestra sociedad. Una persona debe explicar sus ingresos y presentar una declaración de renta. A menudo, una persona debe proporcionar información contable personal para poder comprar un automóvil o una casa, recibir una beca, obtener una tarjeta de crédito o conseguir un préstamo bancario. Las grandes compañías por acciones son responsables ante sus accionistas, ante las agencias gubernamentales y ante el público. El gobierno, los estados, las ciudades y los centros educativos, deben utilizar la contabilidad como base para controlar sus recursos y medir sus logros. La contabilidad es igualmente esencial para la operación exitosa de un negocio, una universidad, una comunidad, un programa social o una ciudad. Todos los ciudadanos necesitan cierto conocimiento de contabilidad si desean actuar en forma inteligente y aceptar retos que les impone la sociedad.
Las personas que reciben los informes contables se denominan usuarios de la información contable.
Un gerente comercial u otra persona que este en posición de tomar decisiones y que carezca de conocimientos de contabilidad, probablemente no apreciara hasta que punto la información contable se basa en estimativos mas que en mediciones precisas y exactas.
Requerimientos de información y su entorno
Uno de los aspectos que es preciso considerar cuando se estudia la empresa mediante el enfoque de sistemas, es el ambiente, el medio en que ella esta inserta y al cual pertenece con un sentido de dependencia. Esta dependencia y subordinación de la empresa a su entorno, le plantea determinadas exigencias a las cuales debe ceñirse y/o dar respuestas.
La finalidad de toda empresa puede plantearse en tres planos diferentes:
1. Producir bienes y /o servicios en forma eficiente de manera de satisfacer mejor las necesidades de la población.
2. Lograr resultados positivos en el desarrollo de sus actividades.
3. Permitir la realización del hombre en su trabajo y contribuir a su desarrollo integral, por una parte, y por otra cumplir con las obligaciones sociales y publicas a las que se encuentra obligada por el hecho de ser miembro de una comunidad.
Lo anterior, es sin considerar el fin ultimo de la empresa que es lograr la supervivencia y desarrollo para alcanzar sus objetivos.
El entorno necesita información de los tres aspectos. Esta información se materializa en estados a informes que provienen del sistema de información de la empresa.
Los centros que requieren información se identifican como organismos e instituciones de carácter sectorial y nacional, tales como ministerios, superintendencia de: Sociedades Anónimas, Bancos e Instituciones Financieras, Odeplan y el Banco Central. La información que necesita el entorno, tradicionalmente en su mayor parte, se satisface mediante los estados financieros que proporciona el subsistema de información contable. Dicha información se caracteriza por ser agregada.
En cambio, los requerimientos de información interna son relativamente mayores y mas complejos, debido a que la información es la base en que se sustenta la permanente toma de decisiones que se produce en todos los niveles y en todas las áreas de la empresa. Si consideramos además, que las funciones principales el proceso administrativo ( identificadas como investigación y diagnostico, planificación y control) determinan necesidades de información diferenciada con características diametralmente opuestas, resultan evidentes las dificultades que enfrenta el sistema de información para "producir" lo que de él se espera. Así, por ejemplo, en la investigación y diagnostico interesa la información de hechos pasados y presentes y es, por lo tanto, objetiva y posible de verificar. En cambio, la planificación requiere de información proyectada que muestre consecuencias de diversas alternativas; esta información es subjetiva, aun cuando se basa en hechos conocidos y tienda a no ser verificable.
El control, por su parte, necesita de estándares que le permitan medir y evaluar, en consecuencia, la información debe permitir vigilar los resultados oportunamente con el objeto de efectuar correcciones. Para ello debe ser fácilmente accesible y lo mas cercanamente posible al lugar donde se realizan los hechos.
En muchas oportunidades el verdadero problema no es encuentra en no disponer de la información necesaria, sino que esta dado por la situación contraria, es decir, tener demasiada información. Esta situación proviene principalmente de las siguientes causas:
1. No existe un estudio tendiente a determinar las reales necesidades de información.
2. No se revisan en forma periódica las necesidades de información para:
* Detectar aquella que ya no sea útil y eliminarla del sistema.
* Recoger los nuevos requerimientos y agregarlos al sistema.
3. Cundo se realiza lo señalado en a y en b, generalmente resulta un trabajo largo y arduo determinar las necesidades de los usuarios, dedo que estos no tienen claridad suficiente respecto de sus funciones y de sus atribuciones
Limitaciones De La Información Contable
Primero que nada las limitaciones de la información contable van a depender del tipo de información que se esta utilizando, ya que la información depende del giro que tenga la empresa. Por esto vamos a nombrar algunas de las limitaciones que tienen estos sistemas, ya que abarcarlos todos seria muy difícil. Nos centraremos principalmente en la información que afecta al control, relación con los costos de la empresa y con la toma de decisión de la empresa.
Costos Unitarios
Es importante conocer los costos unitarios del producto si es que se desea hacer un coste del inventario, o medir las utilidades. Estos datos son útiles para el control de los costos y la toma de decisiones. Esta información puede conducir a que se tomen medidas en cuanto a los precios, esto es útil cuando la empresa fija los precios de sus productos.
Las limitaciones que tiene esta información en lo que se refiere al control de los costos y la toma de decisiones son las siguientes:
1.- Los costos unitarios del producto son costos promedios, generalmente en la toma de decisiones se toman en cuenta los costos increméntales y no los promedio. Muchas empresas con el fin de ofrecer esta información ocupa los costos variables ya que pueden considerarse increméntales.
2.- Los costos unitarios totales incluyen los costos directos e indirectos. Desde el punto de vista del control y la toma de decisiones los costos asignados no son pertinentes.
3.- Los costos indirectos de fabricación incluidos en los costos unitarios generalmente son una aplicación de tasas predeterminadas a los costos indirectos.
Costos Estándares
Los costos estándares son costos científicamente predeterminados que sirven de base para medir la actuación real. Los costos estándares contables no necesitan incorporarse al sistema de contabilidad. Los estándares de costos de fabricación generalmente están integrados de manera formal dentro de las cuentas de costos. Cuando ocurre esto los sistemas se conocen como sistemas de contabilidad de costos estándar. En si estos costos son lo contrarios a los costos reales; los costos estándar se determinan con anticipación a la producción.
Las limitaciones de estos costos serian:
1.- En la practica es muy difícil adaptarse a una estructura conceptual especifica.
2.- La rigidez o flexibilidad de los estándares no puede calcularse con precisión.
3.- No se tiene la certeza de que las normas se han establecidos en toda la empresa con la misma rigidez o flexibilidad.
Introducción
La contabilidad es un sistema adaptado para clasificar los hechos económicos que ocurren en un negocio. De tal manera que, se convierte en el eje central para llevar a cabo diversos procedimientos que conducirán a la obtención del máximo rendimiento económico que implica el constituir una empresa determinada.
El desafío que el entorno plantea al ejecutivo de hoy, lo ha obligado a depender cada vez mas de la información como base objetiva para ejercer una función vital: la toma de decisiones.
Lo anterior no debería merecer ningún comentario, por cuanto siempre en toda empresa ha existido y existe información. Sin embargo lo que generalmente ocurre es que la información circula desde, hacia y dentro de la empresa no es adecuado a las necesidades informativas y es producida por una serie de centros de información esparcidos a través de la organización, sin coordinación entre ellos; originando, en muchas oportunidades duplicaciones de esfuerzos injustificados.
Concepto De Contabilidad
La contabilidad, es una herramienta empresarial que permite el registro y control sistemático de todas las operaciones que se realizan en la empresa, por ende no existe una definición concreta de la contabilidad aunque todas estas definiciones tienen algo en común.
A continuación se presentan varias acepciones de la contabilidad que han sido definidas por diferentes autores y cuerpos colegiados de la profesión contable:
"La contabilidad es el arte de registrar, clasificar y resumir en forma significativa y en
términos de dinero, las operaciones y los hechos que son cuando menos de carácter financiero, así como el de interpretar sus resultados" (Instituto Americano de Contadores Públicos Certificados)
"La contabilidad es el sistema que mide las actividades del negocio, procesa esa información convirtiéndola en informes y comunica estos hallazgos a los encargados de tomar las decisiones" (Horngren & Harrison. 1991)
"La contabilidad es el arte de interpretar, medir y describir la actividad económica" (Meigs, Robert., 1992)
"La contabilidad es el lenguaje que utilizan los empresarios para poder medir y presentar los resultados obtenidos en el ejercicio económico, la situación financiera de las empresas, los cambios en la posición financiera y/o en el flujo de efectivo" (Catacora, Fernando,1998)
"La contabilidad tiene diversas funciones, pero su principal objetivo es suministrar, cuando sea requerida o en fechas determinadas, información razonada, en base a registros técnicos, de las operaciones realizadas por un ente público o privado" (Redondo, A., 2001)
La contabilidad es una técnica que se ocupa de registrar, clasificar y resumir las operaciones mercantiles de un negocio con el fin de interpretar sus resultados, para que los gerentes a través de ella puedan orientarse sobre el curso que siguen sus negocios mediante datos contables; permitiendo así conocer la estabilidad, la solvencia de la compañía y la capacidad financiera de la empresa.
Estructura de un sistema contable
Un sistema de información contable sigue un modelo básico y un sistema de información bien diseñado, ofreciendo así control, compatibilidad, flexibilidad y una relación aceptable de costo / beneficio.
El sistema contable de cualquier empresa independientemente del sistema contable que utilicé, se deben ejecutar tres pasos básicos utilizando relacionada con las actividades financieras; los datos se deben registrar, clasificar y resumir, sin embargo el proceso contable involucra la comunicación a quienes estén interesados y la interpretación de la información contable para ayudar en la toma de decisiones comerciales.
1. Registro de la actividad financiera: en un sistema contable se debe llevar un registro sistemático de la actividad comercial diaria en términos económicos. En una empresa se llevan a cabo todo tipo de transacciones que se pueden expresar en términos monetarios y que se deben registrar en los libros de contabilidad. Una transacción se refiere a una acción terminada mas que a una posible acción a futuro. Ciertamente, no todos los eventos comerciales se pueden medir y describir objetivamente en términos monetarios.
2. Clasificación de la información: un registro completo de todas las actividades comerciales implica comúnmente un gran volumen de datos, demasiado grande y diverso para que pueda ser útil para las personas encargadas de tomar decisiones. Por tanto, la información de debe clasificar en grupos o categorías. Se deben agrupar aquellas transacciones a través de las cuales se recibe o paga dinero.
3. Resumen de la información: para que la información contable utilizada por quienes toman decisiones, esta debe ser resumida. Por ejemplo, una relación completa de las transacciones de venta de una empresa como Mars seria demasiado larga para que cualquier persona se dedicara a leerla. Los empleados responsables de comprar mercancías necesitan la información de las ventas resumidas por producto. Los gerentes de almacén necesitaran la información de ventas resumida por departamento, mientras que la alta gerencia de Mars necesitará la información de ventas resumida por almacén.
Estos tres pasos que se han descrito: registro, clasificación y resumen constituyen los medios que se utilizan para crear la información contable. Sin embargo, el proceso contable incluye algo mas que la creación de información, también involucra la comunicación de esta información a quienes estén interesados y la interpretación de la información contable para ayudar en la toma de decisiones comerciales. Un sistema contable debe proporcionar información a los gerentes y también a varios usuarios externos que tienen interés en las actividades financieras de la empresa.
Utilización De La Información Contable
La contabilidad va mas allá del proceso de creación de registros e informes. El objetivo final de la contabilidad es la utilización de esta información, su análisis e interpretación. Los contadores se preocupan de comprender el significado de las cantidades que obtienen. Buscan la relación que existe entre los eventos comerciales y los resultados financieros; estudian el efecto de diferentes alternativas, por ejemplo la compra o el arriendo de un nuevo edificio; y buscan las tendencias significativas que sugieren lo que puede ocurrir en el futuro.
Si los gerentes, inversionistas, acreedores o empleados gubernamentales van a darle un uso eficaz a la información contable, también deben tener un conocimiento acerca de cómo obtuvieron esas cifras y lo que ellas significan. Una parte importante de esta comprensión es el reconocimiento claro de las limitaciones de los informes de contabilidad. Un gerente comercial u otra persona que este en posición de tomar decisiones y que carezca de conocimientos de contabilidad, probablemente no apreciara hasta que punto la información contable se basa en estimativos mas que en mediciones precisas y exactas.
Características de un sistema de información contable efectivo.
Un sistema de información bien diseñado ofrece control, compatibilidad, flexibilidad y una relación aceptable de costo / beneficio.
Control : un buen sistema de contabilidad le da a la administración control sobre las operaciones de la empresa. Los controles internos son los métodos y procedimientos que usa un negocio para autorizar las operaciones, proteger sus activos y asegurar la exactitud de sus registros contables.
Compatibilidad: un sistema de información cumple con la pauta de compatibilidad cuando
opera sin problemas con la estructura, el personal, y las características especiales de un negocio en particular.
Objetivos de la información contable.
La información contable debe servir fundamentalmente para:
Conocer y demostrar los recursos controlados por un ente económico, las obligaciones que tenga de transferir recursos a otros entes, los cambios que hubieren experimentado tales recursos y el resultado obtenido en el periodo.
* Predecir flujos de efectivo.
* Apoyar a los administradores en la planeación, organización y dirección de los negocios.
* Tomar decisiones en materia de inversiones y crédito.
* Evaluar la gestión de los administradores del ente económico.
* Ejercer control sobre las operaciones del ente económico.
* Fundamentar la determinación de cargas tributarias, precios y tarifas.
* Ayudar a la conformación de la información estadística nacional.
* Contribuir a la evaluación del beneficio o impacto social que la actividad económica representa para la comunidad.
Cualidades De La Información Contable
Para poder satisfacer adecuadamente sus objetivos, la información contable debe ser comprensible, útil y en ciertos casos se requiere que además la información sea comparable.
* La información es comprensible cuando es clara y fácil de comprender.
* La información es útil cuando es pertinente y confiable.
* La información es pertinente cuando posee el valor de realimentación, valor de predicción y es oportuna.
* La información es confiable cuando es neutral, verificable y en la medida en la cual represente fielmente los hechos económicos.
Importancia de la contabilidad en función de los usuarios de la información.
La contabilidad es de gran importancia porque todas las empresas tienen la necesidad de llevar un control de sus negociaciones mercantiles y financieras. Así obtendrá mayor productividad y aprovechamiento de su patrimonio. Por otra parte, los servicios aportados por la contabilidad son imprescindibles para obtener información de carácter legal.
La gente que participa en el mundo de los negocios: propietarios, gerentes, banqueros, corredores de bolsa, inversionistas utilizan los términos y los conceptos contables para describir los recursos y las actividades de todo negocio, sea grande o pequeño. Aunque la
contabilidad ha logrado su progreso más notable en el campo de los negocios, la función contable es vital en todas las unidades de nuestra sociedad. Una persona debe explicar sus ingresos y presentar una declaración de renta. A menudo, una persona debe proporcionar información contable personal para poder comprar un automóvil o una casa, recibir una beca, obtener una tarjeta de crédito o conseguir un préstamo bancario. Las grandes compañías por acciones son responsables ante sus accionistas, ante las agencias gubernamentales y ante el público. El gobierno, los estados, las ciudades y los centros educativos, deben utilizar la contabilidad como base para controlar sus recursos y medir sus logros. La contabilidad es igualmente esencial para la operación exitosa de un negocio, una universidad, una comunidad, un programa social o una ciudad. Todos los ciudadanos necesitan cierto conocimiento de contabilidad si desean actuar en forma inteligente y aceptar retos que les impone la sociedad.
Las personas que reciben los informes contables se denominan usuarios de la información contable.
Un gerente comercial u otra persona que este en posición de tomar decisiones y que carezca de conocimientos de contabilidad, probablemente no apreciara hasta que punto la información contable se basa en estimativos mas que en mediciones precisas y exactas.
Requerimientos de información y su entorno
Uno de los aspectos que es preciso considerar cuando se estudia la empresa mediante el enfoque de sistemas, es el ambiente, el medio en que ella esta inserta y al cual pertenece con un sentido de dependencia. Esta dependencia y subordinación de la empresa a su entorno, le plantea determinadas exigencias a las cuales debe ceñirse y/o dar respuestas.
La finalidad de toda empresa puede plantearse en tres planos diferentes:
1. Producir bienes y /o servicios en forma eficiente de manera de satisfacer mejor las necesidades de la población.
2. Lograr resultados positivos en el desarrollo de sus actividades.
3. Permitir la realización del hombre en su trabajo y contribuir a su desarrollo integral, por una parte, y por otra cumplir con las obligaciones sociales y publicas a las que se encuentra obligada por el hecho de ser miembro de una comunidad.
Lo anterior, es sin considerar el fin ultimo de la empresa que es lograr la supervivencia y desarrollo para alcanzar sus objetivos.
El entorno necesita información de los tres aspectos. Esta información se materializa en estados a informes que provienen del sistema de información de la empresa.
Los centros que requieren información se identifican como organismos e instituciones de carácter sectorial y nacional, tales como ministerios, superintendencia de: Sociedades Anónimas, Bancos e Instituciones Financieras, Odeplan y el Banco Central. La información que necesita el entorno, tradicionalmente en su mayor parte, se satisface mediante los estados financieros que proporciona el subsistema de información contable. Dicha información se caracteriza por ser agregada.
En cambio, los requerimientos de información interna son relativamente mayores y mas complejos, debido a que la información es la base en que se sustenta la permanente toma de decisiones que se produce en todos los niveles y en todas las áreas de la empresa. Si consideramos además, que las funciones principales el proceso administrativo ( identificadas como investigación y diagnostico, planificación y control) determinan necesidades de información diferenciada con características diametralmente opuestas, resultan evidentes las dificultades que enfrenta el sistema de información para "producir" lo que de él se espera. Así, por ejemplo, en la investigación y diagnostico interesa la información de hechos pasados y presentes y es, por lo tanto, objetiva y posible de verificar. En cambio, la planificación requiere de información proyectada que muestre consecuencias de diversas alternativas; esta información es subjetiva, aun cuando se basa en hechos conocidos y tienda a no ser verificable.
El control, por su parte, necesita de estándares que le permitan medir y evaluar, en consecuencia, la información debe permitir vigilar los resultados oportunamente con el objeto de efectuar correcciones. Para ello debe ser fácilmente accesible y lo mas cercanamente posible al lugar donde se realizan los hechos.
En muchas oportunidades el verdadero problema no es encuentra en no disponer de la información necesaria, sino que esta dado por la situación contraria, es decir, tener demasiada información. Esta situación proviene principalmente de las siguientes causas:
1. No existe un estudio tendiente a determinar las reales necesidades de información.
2. No se revisan en forma periódica las necesidades de información para:
* Detectar aquella que ya no sea útil y eliminarla del sistema.
* Recoger los nuevos requerimientos y agregarlos al sistema.
3. Cundo se realiza lo señalado en a y en b, generalmente resulta un trabajo largo y arduo determinar las necesidades de los usuarios, dedo que estos no tienen claridad suficiente respecto de sus funciones y de sus atribuciones
Limitaciones De La Información Contable
Primero que nada las limitaciones de la información contable van a depender del tipo de información que se esta utilizando, ya que la información depende del giro que tenga la empresa. Por esto vamos a nombrar algunas de las limitaciones que tienen estos sistemas, ya que abarcarlos todos seria muy difícil. Nos centraremos principalmente en la información que afecta al control, relación con los costos de la empresa y con la toma de decisión de la empresa.
Costos Unitarios
Es importante conocer los costos unitarios del producto si es que se desea hacer un coste del inventario, o medir las utilidades. Estos datos son útiles para el control de los costos y la toma de decisiones. Esta información puede conducir a que se tomen medidas en cuanto a los precios, esto es útil cuando la empresa fija los precios de sus productos.
Las limitaciones que tiene esta información en lo que se refiere al control de los costos y la toma de decisiones son las siguientes:
1.- Los costos unitarios del producto son costos promedios, generalmente en la toma de decisiones se toman en cuenta los costos increméntales y no los promedio. Muchas empresas con el fin de ofrecer esta información ocupa los costos variables ya que pueden considerarse increméntales.
2.- Los costos unitarios totales incluyen los costos directos e indirectos. Desde el punto de vista del control y la toma de decisiones los costos asignados no son pertinentes.
3.- Los costos indirectos de fabricación incluidos en los costos unitarios generalmente son una aplicación de tasas predeterminadas a los costos indirectos.
Costos Estándares
Los costos estándares son costos científicamente predeterminados que sirven de base para medir la actuación real. Los costos estándares contables no necesitan incorporarse al sistema de contabilidad. Los estándares de costos de fabricación generalmente están integrados de manera formal dentro de las cuentas de costos. Cuando ocurre esto los sistemas se conocen como sistemas de contabilidad de costos estándar. En si estos costos son lo contrarios a los costos reales; los costos estándar se determinan con anticipación a la producción.
Las limitaciones de estos costos serian:
1.- En la practica es muy difícil adaptarse a una estructura conceptual especifica.
2.- La rigidez o flexibilidad de los estándares no puede calcularse con precisión.
3.- No se tiene la certeza de que las normas se han establecidos en toda la empresa con la misma rigidez o flexibilidad.
Noticia economica
Producción de café en septiembre aumentó un 28% representado en 600.000 sacos de 60 kilos
Colombia alcanzó en septiembre del 2009 una cosecha de 467.000 sacos y espera que su producción alcance unos 10 millones de sacos este año.
El país registró el año pasado su menor cosecha en más de tres décadas con 7,8 millones de sacos de 60 kilos por las fuertes lluvias, un programa de renovación de cultivos y la escasa fertilización.
El representante de los caficultores del departamento de Risaralda, James Maya, dijo que la sequía que se registró en el país permitió una mejor floración.
La sequía entre septiembre del año pasado y abril del 2010 permitió la floración de café en enero, febrero y marzo con la mayoría de las cerezas listas para ser recogidas principalmente en octubre y diciembre, de acuerdo con los cultivadores.
La producción de septiembre habría sido mayor si no fuera por las lluvias, que a partir de junio retrasaron la maduración de los granos, dijo el exportador Juan Alvaro Arboleda. El país tendría que producir alrededor de 4 millones de sacos entre octubre y diciembre. 'Creo que será muy difícil llegar a 10 millones de sacos, pero vamos a estar cerca de ese nivel', dijo Javier Bohórquez, quien representa a los productores del departamento de Cundinamarca.
Colombia alcanzó en septiembre del 2009 una cosecha de 467.000 sacos y espera que su producción alcance unos 10 millones de sacos este año.
El país registró el año pasado su menor cosecha en más de tres décadas con 7,8 millones de sacos de 60 kilos por las fuertes lluvias, un programa de renovación de cultivos y la escasa fertilización.
El representante de los caficultores del departamento de Risaralda, James Maya, dijo que la sequía que se registró en el país permitió una mejor floración.
La sequía entre septiembre del año pasado y abril del 2010 permitió la floración de café en enero, febrero y marzo con la mayoría de las cerezas listas para ser recogidas principalmente en octubre y diciembre, de acuerdo con los cultivadores.
La producción de septiembre habría sido mayor si no fuera por las lluvias, que a partir de junio retrasaron la maduración de los granos, dijo el exportador Juan Alvaro Arboleda. El país tendría que producir alrededor de 4 millones de sacos entre octubre y diciembre. 'Creo que será muy difícil llegar a 10 millones de sacos, pero vamos a estar cerca de ese nivel', dijo Javier Bohórquez, quien representa a los productores del departamento de Cundinamarca.
Noticia economica
Producción de café en septiembre aumentó un 28% representado en 600.000 sacos de 60 kilos
Colombia alcanzó en septiembre del 2009 una cosecha de 467.000 sacos y espera que su producción alcance unos 10 millones de sacos este año.
El país registró el año pasado su menor cosecha en más de tres décadas con 7,8 millones de sacos de 60 kilos por las fuertes lluvias, un programa de renovación de cultivos y la escasa fertilización.
El representante de los caficultores del departamento de Risaralda, James Maya, dijo que la sequía que se registró en el país permitió una mejor floración.
La sequía entre septiembre del año pasado y abril del 2010 permitió la floración de café en enero, febrero y marzo con la mayoría de las cerezas listas para ser recogidas principalmente en octubre y diciembre, de acuerdo con los cultivadores.
La producción de septiembre habría sido mayor si no fuera por las lluvias, que a partir de junio retrasaron la maduración de los granos, dijo el exportador Juan Alvaro Arboleda. El país tendría que producir alrededor de 4 millones de sacos entre octubre y diciembre. 'Creo que será muy difícil llegar a 10 millones de sacos, pero vamos a estar cerca de ese nivel', dijo Javier Bohórquez, quien representa a los productores del departamento de Cundinamarca.
Colombia alcanzó en septiembre del 2009 una cosecha de 467.000 sacos y espera que su producción alcance unos 10 millones de sacos este año.
El país registró el año pasado su menor cosecha en más de tres décadas con 7,8 millones de sacos de 60 kilos por las fuertes lluvias, un programa de renovación de cultivos y la escasa fertilización.
El representante de los caficultores del departamento de Risaralda, James Maya, dijo que la sequía que se registró en el país permitió una mejor floración.
La sequía entre septiembre del año pasado y abril del 2010 permitió la floración de café en enero, febrero y marzo con la mayoría de las cerezas listas para ser recogidas principalmente en octubre y diciembre, de acuerdo con los cultivadores.
La producción de septiembre habría sido mayor si no fuera por las lluvias, que a partir de junio retrasaron la maduración de los granos, dijo el exportador Juan Alvaro Arboleda. El país tendría que producir alrededor de 4 millones de sacos entre octubre y diciembre. 'Creo que será muy difícil llegar a 10 millones de sacos, pero vamos a estar cerca de ese nivel', dijo Javier Bohórquez, quien representa a los productores del departamento de Cundinamarca.
lunes, 27 de septiembre de 2010
Cacao colombiano a Paris
24 de septembre de 2010
El cultivo de cacao en la región de El Catatumbo se ha intensificado con apoyo nacional e internacional. Tibú y Sardinata, son dos de los municipios que han concentrado el interés por incrementar la producción del grano. (Foto Especial para La Opinión)
Expertos internacionales reconocen la calidad del grano colombiano y eso abre nuevos espacios a las exportaciones del subsector.
Una muestra de cacao de Colombia, enviada por la Federación Nacional de Cacaoteros (Fedecacao) por medio de la Comercializadora Internacional C.I. Cacaos de Colombia, fue nominada para la edición 2010 del evento `International Cocoa Awards’ en relación con la iniciativa ‘Cacao de Excelencia’, uno de los certámenes más importantes del mundo en este sector.
En total, sólo 50 muestras procedentes de distintas regiones del mundo fueron seleccionadas y transformadas en chocolate, el cual será degustado y evaluado en el Salon du Chocolat de París, el 28 de octubre de 2010 por un jurado compuesto por fabricantes de chocolate, periodistas gastronómicos internacionales, representantes institucionales y aficionados.
La evaluación se hará a partir de cuatro orígenes geográficos distintos: África Occidental (16 muestras); América del Sur (17 muestras); América Central y el Caribe (8 muestras); y Sudeste asiático más Oceanía (9 muestras). Tres descriptores sensoriales dominantes serán identificados para cada región. La muestra que representará lo mejor será reconocida en la celebración de la diversidad de los cacaos. Los resultados serán anunciados durante el Salon du Chocolat el 29 de octubre de 2010.
Este reconocimiento es fruto del trabajo que viene haciendo Fedecacao y su comercializadora C.I Cacaos de Colombia en los programas de capacitación en beneficio y calidad, en conjunto con el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA y la Sociedad de Agricultores de Colombia, SAC, con los productores nacionales para que atiendan las recomendaciones de los técnicos, desde la siembra hasta el beneficio, para tener un cacao que cumpla con las estrictas exigencias de los consumidores internacionales, destacándose su sabor, aroma y tonalidades diferentes, siendo el grano de cada región exclusivo y de características particulares.
Por todo ello, el reto es seguir interviniendo en estos certámenes, que son dinamizadores e impulsores de negocios basados en el sabor y el aroma del cacao de diferentes latitudes, aprovechando el reconocimiento que tiene el grano colombiano como fino, de sabor y aroma.
En Norte de Santander el cultivo de cacao lo están impulsando por intermedio de varias organizaciones especializadas con el apoyo del Gobierno y de entidades internacionales como la la Agencia de los Estados Unidos para la Cooperación y el Desarrollo (Usaid).
El cultivo de cacao en la región de El Catatumbo se ha intensificado con apoyo nacional e internacional. Tibú y Sardinata, son dos de los municipios que han concentrado el interés por incrementar la producción del grano. (Foto Especial para La Opinión)
Expertos internacionales reconocen la calidad del grano colombiano y eso abre nuevos espacios a las exportaciones del subsector.
Una muestra de cacao de Colombia, enviada por la Federación Nacional de Cacaoteros (Fedecacao) por medio de la Comercializadora Internacional C.I. Cacaos de Colombia, fue nominada para la edición 2010 del evento `International Cocoa Awards’ en relación con la iniciativa ‘Cacao de Excelencia’, uno de los certámenes más importantes del mundo en este sector.
En total, sólo 50 muestras procedentes de distintas regiones del mundo fueron seleccionadas y transformadas en chocolate, el cual será degustado y evaluado en el Salon du Chocolat de París, el 28 de octubre de 2010 por un jurado compuesto por fabricantes de chocolate, periodistas gastronómicos internacionales, representantes institucionales y aficionados.
La evaluación se hará a partir de cuatro orígenes geográficos distintos: África Occidental (16 muestras); América del Sur (17 muestras); América Central y el Caribe (8 muestras); y Sudeste asiático más Oceanía (9 muestras). Tres descriptores sensoriales dominantes serán identificados para cada región. La muestra que representará lo mejor será reconocida en la celebración de la diversidad de los cacaos. Los resultados serán anunciados durante el Salon du Chocolat el 29 de octubre de 2010.
Este reconocimiento es fruto del trabajo que viene haciendo Fedecacao y su comercializadora C.I Cacaos de Colombia en los programas de capacitación en beneficio y calidad, en conjunto con el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA y la Sociedad de Agricultores de Colombia, SAC, con los productores nacionales para que atiendan las recomendaciones de los técnicos, desde la siembra hasta el beneficio, para tener un cacao que cumpla con las estrictas exigencias de los consumidores internacionales, destacándose su sabor, aroma y tonalidades diferentes, siendo el grano de cada región exclusivo y de características particulares.
Por todo ello, el reto es seguir interviniendo en estos certámenes, que son dinamizadores e impulsores de negocios basados en el sabor y el aroma del cacao de diferentes latitudes, aprovechando el reconocimiento que tiene el grano colombiano como fino, de sabor y aroma.
En Norte de Santander el cultivo de cacao lo están impulsando por intermedio de varias organizaciones especializadas con el apoyo del Gobierno y de entidades internacionales como la la Agencia de los Estados Unidos para la Cooperación y el Desarrollo (Usaid).
Noticia economica
Las pymes son las más favorecidas
Bogotá, (Colprensa). | 25 de septembre de 2010
El leasing es una herramienta de financiamiento muy útil a la hora de adquirir todo tipo de activos generadores de renta, desde vehículos, bodegas, infraestructura, tecnología y hasta aviones.
El cliente, ya sea persona natural o jurídica, denominado locatario, recibe de una compañía arrendadora a título de arrendamiento unos bienes y los usufructúa en el plazo acordado, pagando periódicamente una suma de dinero llamada canon.
Si el usuario desea quedarse con el activo se ejerce una opción de adquisición al vencimiento del contrato, esto se denomina leasing financiero. Sino, el bien es restituido a su propietario, operación denominada leasing operativo.
Quienes adquieren al activo, no sólo hacen uso del mismo, sino también se favorecen con los beneficios que ofrece el leasing. “Primero tiene un beneficio tributario, ya que el canon es 100 por ciento deducible. Y segundo, el activo adquirido no se incluye en la declaración de renta de la empresa o de la persona”, explicó John Ladino, gerente de cuenta de Leasing Corficolombiana.
Esta modalidad favorece a las pymes y es una de las vías más utilizadas para garantizar su expansión comercial.
“Las empresas lo utilizan muchísimo porque es una alternativa o colchón para disminuir la base de impuestos”, indicó Adriana Hernández, asistente comercial de Helm Bank.
Según estudios de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif) y de Fedesarrollo, “la abolición de las ventajas tributarias puede ser perjudicial para las empresas de todos los tamaños, y especialmente para las pequeñas y medianas, en tanto que su inversión depende en gran medida del acceso a estos recursos con bajos costos”.
La derogación de los beneficios se ha dado anteriormente, y ahora todas las empresas con activos inferiores a 14.495 millones de pesos tienen hasta el 31 de diciembre de 2011 para recibir los beneficios tributarios.
“El tema de leasing es muy insípido todavía en Colombia. Al gobierno no le convienen estos beneficios porque están perdiendo dinero sin los impuestos”, señaló Ladino. El impacto social para las pequeñas y medianas empresas es muy grande, puesto que les facilita acceder a recursos para financiarse.
Una de las alternativas
Helm Bank ofrece distintos tipos de leasing. Uno es el Optirent. María Fernanda Arciniegas Arcienegas, gerente nacional de Autoflex, explica que este “ese es el arrendamiento puro en donde tú alquilas un vehículo y lo que estás pagando es un servicio; es decir, aquí no hay amortización en capital, sino se paga un arrendamiento por uso y goce del activo”.
Bogotá, (Colprensa). | 25 de septembre de 2010
El leasing es una herramienta de financiamiento muy útil a la hora de adquirir todo tipo de activos generadores de renta, desde vehículos, bodegas, infraestructura, tecnología y hasta aviones.
El cliente, ya sea persona natural o jurídica, denominado locatario, recibe de una compañía arrendadora a título de arrendamiento unos bienes y los usufructúa en el plazo acordado, pagando periódicamente una suma de dinero llamada canon.
Si el usuario desea quedarse con el activo se ejerce una opción de adquisición al vencimiento del contrato, esto se denomina leasing financiero. Sino, el bien es restituido a su propietario, operación denominada leasing operativo.
Quienes adquieren al activo, no sólo hacen uso del mismo, sino también se favorecen con los beneficios que ofrece el leasing. “Primero tiene un beneficio tributario, ya que el canon es 100 por ciento deducible. Y segundo, el activo adquirido no se incluye en la declaración de renta de la empresa o de la persona”, explicó John Ladino, gerente de cuenta de Leasing Corficolombiana.
Esta modalidad favorece a las pymes y es una de las vías más utilizadas para garantizar su expansión comercial.
“Las empresas lo utilizan muchísimo porque es una alternativa o colchón para disminuir la base de impuestos”, indicó Adriana Hernández, asistente comercial de Helm Bank.
Según estudios de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif) y de Fedesarrollo, “la abolición de las ventajas tributarias puede ser perjudicial para las empresas de todos los tamaños, y especialmente para las pequeñas y medianas, en tanto que su inversión depende en gran medida del acceso a estos recursos con bajos costos”.
La derogación de los beneficios se ha dado anteriormente, y ahora todas las empresas con activos inferiores a 14.495 millones de pesos tienen hasta el 31 de diciembre de 2011 para recibir los beneficios tributarios.
“El tema de leasing es muy insípido todavía en Colombia. Al gobierno no le convienen estos beneficios porque están perdiendo dinero sin los impuestos”, señaló Ladino. El impacto social para las pequeñas y medianas empresas es muy grande, puesto que les facilita acceder a recursos para financiarse.
Una de las alternativas
Helm Bank ofrece distintos tipos de leasing. Uno es el Optirent. María Fernanda Arciniegas Arcienegas, gerente nacional de Autoflex, explica que este “ese es el arrendamiento puro en donde tú alquilas un vehículo y lo que estás pagando es un servicio; es decir, aquí no hay amortización en capital, sino se paga un arrendamiento por uso y goce del activo”.
Noticia economica
Las pymes son las más favorecidas
Bogotá, (Colprensa). | 25 de septembre de 2010
El leasing es una herramienta de financiamiento muy útil a la hora de adquirir todo tipo de activos generadores de renta, desde vehículos, bodegas, infraestructura, tecnología y hasta aviones.
El cliente, ya sea persona natural o jurídica, denominado locatario, recibe de una compañía arrendadora a título de arrendamiento unos bienes y los usufructúa en el plazo acordado, pagando periódicamente una suma de dinero llamada canon.
Si el usuario desea quedarse con el activo se ejerce una opción de adquisición al vencimiento del contrato, esto se denomina leasing financiero. Sino, el bien es restituido a su propietario, operación denominada leasing operativo.
Quienes adquieren al activo, no sólo hacen uso del mismo, sino también se favorecen con los beneficios que ofrece el leasing. “Primero tiene un beneficio tributario, ya que el canon es 100 por ciento deducible. Y segundo, el activo adquirido no se incluye en la declaración de renta de la empresa o de la persona”, explicó John Ladino, gerente de cuenta de Leasing Corficolombiana.
Esta modalidad favorece a las pymes y es una de las vías más utilizadas para garantizar su expansión comercial.
“Las empresas lo utilizan muchísimo porque es una alternativa o colchón para disminuir la base de impuestos”, indicó Adriana Hernández, asistente comercial de Helm Bank.
Según estudios de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif) y de Fedesarrollo, “la abolición de las ventajas tributarias puede ser perjudicial para las empresas de todos los tamaños, y especialmente para las pequeñas y medianas, en tanto que su inversión depende en gran medida del acceso a estos recursos con bajos costos”.
La derogación de los beneficios se ha dado anteriormente, y ahora todas las empresas con activos inferiores a 14.495 millones de pesos tienen hasta el 31 de diciembre de 2011 para recibir los beneficios tributarios.
“El tema de leasing es muy insípido todavía en Colombia. Al gobierno no le convienen estos beneficios porque están perdiendo dinero sin los impuestos”, señaló Ladino. El impacto social para las pequeñas y medianas empresas es muy grande, puesto que les facilita acceder a recursos para financiarse.
Una de las alternativas
Helm Bank ofrece distintos tipos de leasing. Uno es el Optirent. María Fernanda Arciniegas Arcienegas, gerente nacional de Autoflex, explica que este “ese es el arrendamiento puro en donde tú alquilas un vehículo y lo que estás pagando es un servicio; es decir, aquí no hay amortización en capital, sino se paga un arrendamiento por uso y goce del activo”.
Bogotá, (Colprensa). | 25 de septembre de 2010
El leasing es una herramienta de financiamiento muy útil a la hora de adquirir todo tipo de activos generadores de renta, desde vehículos, bodegas, infraestructura, tecnología y hasta aviones.
El cliente, ya sea persona natural o jurídica, denominado locatario, recibe de una compañía arrendadora a título de arrendamiento unos bienes y los usufructúa en el plazo acordado, pagando periódicamente una suma de dinero llamada canon.
Si el usuario desea quedarse con el activo se ejerce una opción de adquisición al vencimiento del contrato, esto se denomina leasing financiero. Sino, el bien es restituido a su propietario, operación denominada leasing operativo.
Quienes adquieren al activo, no sólo hacen uso del mismo, sino también se favorecen con los beneficios que ofrece el leasing. “Primero tiene un beneficio tributario, ya que el canon es 100 por ciento deducible. Y segundo, el activo adquirido no se incluye en la declaración de renta de la empresa o de la persona”, explicó John Ladino, gerente de cuenta de Leasing Corficolombiana.
Esta modalidad favorece a las pymes y es una de las vías más utilizadas para garantizar su expansión comercial.
“Las empresas lo utilizan muchísimo porque es una alternativa o colchón para disminuir la base de impuestos”, indicó Adriana Hernández, asistente comercial de Helm Bank.
Según estudios de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif) y de Fedesarrollo, “la abolición de las ventajas tributarias puede ser perjudicial para las empresas de todos los tamaños, y especialmente para las pequeñas y medianas, en tanto que su inversión depende en gran medida del acceso a estos recursos con bajos costos”.
La derogación de los beneficios se ha dado anteriormente, y ahora todas las empresas con activos inferiores a 14.495 millones de pesos tienen hasta el 31 de diciembre de 2011 para recibir los beneficios tributarios.
“El tema de leasing es muy insípido todavía en Colombia. Al gobierno no le convienen estos beneficios porque están perdiendo dinero sin los impuestos”, señaló Ladino. El impacto social para las pequeñas y medianas empresas es muy grande, puesto que les facilita acceder a recursos para financiarse.
Una de las alternativas
Helm Bank ofrece distintos tipos de leasing. Uno es el Optirent. María Fernanda Arciniegas Arcienegas, gerente nacional de Autoflex, explica que este “ese es el arrendamiento puro en donde tú alquilas un vehículo y lo que estás pagando es un servicio; es decir, aquí no hay amortización en capital, sino se paga un arrendamiento por uso y goce del activo”.
Noticia economica
Empresas inscritas en la Bolsa de Valores aumentan su valor
El valor de las empresas creció 7,7 por ciento frente al mes anterior y saltó hasta los 339,9 billones de pesos. En junio, el valor era de 315,6 billones de pesos.
Y es que a pesar de las dificultades que se han visto en los mercados internacionales, la bolsa colombiana ha logrado desmarcarse un poco y tener buenos rendimientos.
En lo corrido del año, el índice general de la BVC, que mide el desempeño de los 32 títulos más representativos, acumula una ganancia de 14,1 por ciento, y casi la mitad del avance corresponde a julio, mes en el que se negociaron 3,1 billones de pesos en renta variable.
Las acciones con mayores alzas en dicho periodo fueron Tablemac, con 23,9 por ciento, Chocolates con 20,7 por ciento y Ecopetrol con 12,7 por ciento. Otros papeles con alzas superiores a 10 por ciento mensual fueron Aval, Bancolombia, Éxito y Corficolombiana.
El buen desempeño de la economía colombiana en el 2010, que ha superado las expectativas de los analistas, noticias positivas en las empresas y la posibilidad de que mejore la calificación del país han sido los motores del comportamiento de las acciones.
Por otro lado, un elemento que aportó al avance de la capitalización bursátil en junio está relacionado con la llegada a la BVC de la petrolera canadiense Canacol Energy, cuyo valor en bolsa es de 766.624 millones de pesos.
De los movimientos de julio, también se destacó el récord registrado en el mercado de derivados estandarizados, que alcanzó negociaciones superiores a los 14.000 contratos. La marca anterior fue en abril, con 12.479 futuros.
BVC: bolsa de valores de colombia
El valor de las empresas creció 7,7 por ciento frente al mes anterior y saltó hasta los 339,9 billones de pesos. En junio, el valor era de 315,6 billones de pesos.
Y es que a pesar de las dificultades que se han visto en los mercados internacionales, la bolsa colombiana ha logrado desmarcarse un poco y tener buenos rendimientos.
En lo corrido del año, el índice general de la BVC, que mide el desempeño de los 32 títulos más representativos, acumula una ganancia de 14,1 por ciento, y casi la mitad del avance corresponde a julio, mes en el que se negociaron 3,1 billones de pesos en renta variable.
Las acciones con mayores alzas en dicho periodo fueron Tablemac, con 23,9 por ciento, Chocolates con 20,7 por ciento y Ecopetrol con 12,7 por ciento. Otros papeles con alzas superiores a 10 por ciento mensual fueron Aval, Bancolombia, Éxito y Corficolombiana.
El buen desempeño de la economía colombiana en el 2010, que ha superado las expectativas de los analistas, noticias positivas en las empresas y la posibilidad de que mejore la calificación del país han sido los motores del comportamiento de las acciones.
Por otro lado, un elemento que aportó al avance de la capitalización bursátil en junio está relacionado con la llegada a la BVC de la petrolera canadiense Canacol Energy, cuyo valor en bolsa es de 766.624 millones de pesos.
De los movimientos de julio, también se destacó el récord registrado en el mercado de derivados estandarizados, que alcanzó negociaciones superiores a los 14.000 contratos. La marca anterior fue en abril, con 12.479 futuros.
BVC: bolsa de valores de colombia
Noticia economica
Más de $300 millones se llevan recaudados
Las cajas de los bancos destacados en la Alcaldía esperan a los deudores del Predial y de Industria y Comercio nes se llevan recaudadospara que se acojan a los beneficios del descuento de intereses en 100% y 90% respectivamente. (Foto César Obando / La Opinión)
03 DE SEPTEMBRE DE 2010
Los deudores del Impuesto Predial se constituyen en el grupo que más ha aprovechado el beneficio del descuento del ciento por ciento en los intereses, al completarse los tres primeros días de la estrategia que puso en marcha la Alcaldía para recuperar la cartera morosa.
En las primeras 72 horas, el recaudo de solo Predial superaba los $300 millones, lo cual fue catalogado por el Sub Secretario de Hacienda, Nelson Guillermo González Bautista, como altamente positivo.
El funcionario dijo que este ingreso corresponde a unas 300 facturas, lo que corresponde en descuentos de intereses moratorios a un valor aproximado de $60 millones.
La buena respuesta dada por los morosos del Predial, sin embargo, no fue la misma de los deudores de Industria y Comercio.
Frente a este comportamiento, González Bautista prefirió guardar prudencia, pero señaló que se espera un cambio de actitud en este grupo, “pues hasta ahora los contribuyentes empiezan a concientizarse del valor de las medidas adoptadas por iniciativa del gobierno local”.
Recordó el Sub Secretario de Hacienda del Municipio en la necesidad de que los contribuyentes atrasados en sus pagos se acojan a los plazos estipulados durante los meses que dura la estrategia, los cuales señalan el 30 de septiembre como fecha límite para obtener el ciento por ciento de descuento de los intereses, y el 27 de noviembre como última oportunidad para tener un descuento del 90% en ambos tributos.
Como las disposiciones contenidas en el Acuerdo 0018 del 27 de agosto de 2010, son de carácter “protempore”, la Administración Municipal hizo un llamado a los morosos para que hagan uso de los beneficios y no dejen expirar las fechas que los favorecen.
Las cajas de los bancos destacados en la Alcaldía esperan a los deudores del Predial y de Industria y Comercio nes se llevan recaudadospara que se acojan a los beneficios del descuento de intereses en 100% y 90% respectivamente. (Foto César Obando / La Opinión)
03 DE SEPTEMBRE DE 2010
Los deudores del Impuesto Predial se constituyen en el grupo que más ha aprovechado el beneficio del descuento del ciento por ciento en los intereses, al completarse los tres primeros días de la estrategia que puso en marcha la Alcaldía para recuperar la cartera morosa.
En las primeras 72 horas, el recaudo de solo Predial superaba los $300 millones, lo cual fue catalogado por el Sub Secretario de Hacienda, Nelson Guillermo González Bautista, como altamente positivo.
El funcionario dijo que este ingreso corresponde a unas 300 facturas, lo que corresponde en descuentos de intereses moratorios a un valor aproximado de $60 millones.
La buena respuesta dada por los morosos del Predial, sin embargo, no fue la misma de los deudores de Industria y Comercio.
Frente a este comportamiento, González Bautista prefirió guardar prudencia, pero señaló que se espera un cambio de actitud en este grupo, “pues hasta ahora los contribuyentes empiezan a concientizarse del valor de las medidas adoptadas por iniciativa del gobierno local”.
Recordó el Sub Secretario de Hacienda del Municipio en la necesidad de que los contribuyentes atrasados en sus pagos se acojan a los plazos estipulados durante los meses que dura la estrategia, los cuales señalan el 30 de septiembre como fecha límite para obtener el ciento por ciento de descuento de los intereses, y el 27 de noviembre como última oportunidad para tener un descuento del 90% en ambos tributos.
Como las disposiciones contenidas en el Acuerdo 0018 del 27 de agosto de 2010, son de carácter “protempore”, la Administración Municipal hizo un llamado a los morosos para que hagan uso de los beneficios y no dejen expirar las fechas que los favorecen.
Noticia economica
La sociedad, sea cual sea, trae progreso, miseria, enfrentamientos, divisiones….una mezcla que resulta explosiva.
El individuo es destruido por el apetito voraz de las sociedades actuales. Que sea de izquierda o de derecha, el ser humano no cuenta demasiado.
Es visto como una entidad viva que esta ahi para que deje sus entrañas en la dura lucha por la sobrevivencia. En esa lucha, casi esteril, para imponerse. El hombre levanta la mano para que la sociedad lo vea, para evitar que lo ahogue, pero todo es en vano.
Somos carne fresca para una màquina que nos tritura dia a dia sin piedad, se hace la sorda ante los millones de gritos que llenan el espacio. Consumismo, hipotecas, riquezas para unos pocos…. tantas cosas que van poniendo fin a las libertades individuales, a todo lo que se soño. Actualmente el ser humano vale muy poco. La sociedad necesita “poseer” a ese ser para mantenerse en pie.
En las sociedades “normales” es el capital el que predomina. En las dictaduras es un loco el que acaba con un pais. El ser humano ya no sabe por donde va, los caminos son cada vez mas dificiles, los obstaculos mas importantes.
Quizas tengamos la suerte de ver tiempos mejores. La esperanza es la ultima en perderse.
El individuo es destruido por el apetito voraz de las sociedades actuales. Que sea de izquierda o de derecha, el ser humano no cuenta demasiado.
Es visto como una entidad viva que esta ahi para que deje sus entrañas en la dura lucha por la sobrevivencia. En esa lucha, casi esteril, para imponerse. El hombre levanta la mano para que la sociedad lo vea, para evitar que lo ahogue, pero todo es en vano.
Somos carne fresca para una màquina que nos tritura dia a dia sin piedad, se hace la sorda ante los millones de gritos que llenan el espacio. Consumismo, hipotecas, riquezas para unos pocos…. tantas cosas que van poniendo fin a las libertades individuales, a todo lo que se soño. Actualmente el ser humano vale muy poco. La sociedad necesita “poseer” a ese ser para mantenerse en pie.
En las sociedades “normales” es el capital el que predomina. En las dictaduras es un loco el que acaba con un pais. El ser humano ya no sabe por donde va, los caminos son cada vez mas dificiles, los obstaculos mas importantes.
Quizas tengamos la suerte de ver tiempos mejores. La esperanza es la ultima en perderse.
Noticia economica
SEPTIEMBRE ES UNO DE LOS PEORES MESES PARA INVERTIR EN BOLSA EN LAS ÚLTIMAS DÉCADAS
Septiembre ha empezado con una subida del 3,45% en estas dos sesiones, pero es uno de los peores meses para invertir en bolsa en las últimas décadas. Hay un aforismo bursátil que dice que el peor mes es octubre, junto a noviembre, diciembre, enero, febrero, marzo, abril, mayo, junio, julio, agosto y septiembre.
Acertar es difícil, ya que incluso en el mejor mes de la renta variable hay inversores que pueden perder dinero si entraron en el máximo.
Un estudio estadístico sobre el Dow Jones apunta que el índice ha caído en septiembre una media del 1,09% en los últimos 50 años. Es el peor comportamiento mensual, seguido de junio, con un descenso medio del 0,51% y de febrero, con un 0,06%.
En el caso de la bolsa española, la rentabilidad media del Ibex en los meses de septiembre de los últimos diez años arroja una caída del 1,83%, sólo superada por la bajada del 1,85% de los meses de junio. Las mayores caídas se produjeron en septiembre de 2001 y 2002, en pleno pinchazo de la burbuja tecnológica, cuando el desplome superó el 10%. En 2008, el noveno mes también dio sustos. El Ibex bajó el 6,15% en un mes marcado por la quiebra de Lehman. Pero lo peor llegó en octubre, con un desplome del 17% a consecuencia de la desconfianza generalizada.
Los expertos explican que septiembre es importante a la hora de replantear la cartera de inversión. Para las próximas semanas vaticinan que el Ibex seguirá moviéndose en el rango del último mes, entre los 9.700 y los 10.900, al ritmo de las noticias macro.
El mejor momento para invertir sería abril, con una rentabilidad media del 2,68% para el Ibex y el 1,94% para el Dow.
Septiembre ha empezado con una subida del 3,45% en estas dos sesiones, pero es uno de los peores meses para invertir en bolsa en las últimas décadas. Hay un aforismo bursátil que dice que el peor mes es octubre, junto a noviembre, diciembre, enero, febrero, marzo, abril, mayo, junio, julio, agosto y septiembre.
Acertar es difícil, ya que incluso en el mejor mes de la renta variable hay inversores que pueden perder dinero si entraron en el máximo.
Un estudio estadístico sobre el Dow Jones apunta que el índice ha caído en septiembre una media del 1,09% en los últimos 50 años. Es el peor comportamiento mensual, seguido de junio, con un descenso medio del 0,51% y de febrero, con un 0,06%.
En el caso de la bolsa española, la rentabilidad media del Ibex en los meses de septiembre de los últimos diez años arroja una caída del 1,83%, sólo superada por la bajada del 1,85% de los meses de junio. Las mayores caídas se produjeron en septiembre de 2001 y 2002, en pleno pinchazo de la burbuja tecnológica, cuando el desplome superó el 10%. En 2008, el noveno mes también dio sustos. El Ibex bajó el 6,15% en un mes marcado por la quiebra de Lehman. Pero lo peor llegó en octubre, con un desplome del 17% a consecuencia de la desconfianza generalizada.
Los expertos explican que septiembre es importante a la hora de replantear la cartera de inversión. Para las próximas semanas vaticinan que el Ibex seguirá moviéndose en el rango del último mes, entre los 9.700 y los 10.900, al ritmo de las noticias macro.
El mejor momento para invertir sería abril, con una rentabilidad media del 2,68% para el Ibex y el 1,94% para el Dow.
Plan financiero
El Plan Financiero es la traducción en números del resto del plan. Recogida la información sobre lo que precisamos para empezar la empresa, la gente que vayamos a contratar, las previsiones de venta que hayamos realizado, etc. es hora, en esta parte del plan, de traducirlo a números para así poder ver la viabilidad del proyecto y cuáles son las previsiones.
El plan financiero suele estar compuesto de:
Plan de inversiones: se consigna todo lo necesario para empezar y cuánto cuesta (compra de ordenadores, arreglo de local, gasto de notario, etc.) y luego se especifica con qué vamos a pagarlo. Si no podemos cubrir el total necesario para empezar a rodar con los fondos propios que vamos a poner deberemos buscar financiación externa (esto es, pedir un préstamo).
Cuenta de resultados previstos: deberemos analizar por una parte los ingresos que preveemos tener y, por otro lado, los gastos necesarios de funcionamiento. Una vez todos juntos, debemos ver el resultado mes a mes durante el primer año para ir viendo el beneficio o pérdida. Igualmente debemos hacerlo para los siguientes años (acumulados por meses o trimestres durante por ejemplo los 3 primeros años) lo más normal es cerrar el primer año con pérdidas.
Balance previsional: debemos consignar cuál será nuestro balance final para cada año. Con nuestro activo, pasivo y neto.
El plan financiero incluye:
•Estimación de ventas por producto.
•Programa de inversiones.
•Determinación de la información relevante para el cálculos de la cuenta de los resultados.
•Entre las variaciones detectadas para generar la cuenta de resultados esta:
•Costos de ventas.
•Costos de estructura (personal, gastos de explotación, etc.)
•Cuota de amortización anual movilizado bruto.
PASÓ A PASO PARA ELABORAR UN PLAN FINANCIERO
Obtener todos los datos de partidas, esto incluye:
•Inversiones iniciales
•Costos fijos y variables.
•Los precios de los productos y los servicios.
•Estimaciones de ventas.
•Sueldos
•Capital social inicial, etc.
Hay que destacar que estar cifras has de ser las del peor caso, el minimo de ingresos y el máximo de gasto. Como se puede apreciar solo este primer paso ya presenta un reto.
A partir de estos datos, se has de hacer toda una serie de cálculos dado que los no financieros no conocemos que tipo de operaciones se han de hacer.
RESULTADOS QUE SE OBTIENEN
•Tesorería mes a mes: es recomendado calcularlo para dos (2) años al menos. Con esto se puede comprobar si hay liquidez suficiente durante todo el tiempo es decir si van a poder pagar los gastos.
•Resultados anuales: en algún momento deberán haber beneficios.
•Punto de equilibrio: momento en el cual los ingresos igualan a los gastos.
•Balance de situación: comprobar cómo está la situación de la empresa al cabo de los años.
METODO DOFA
El método DOFA es una herramienta generalmente utilizada como método de diagnóstico empresarial en el ámbito de la planeación estratégica. Pero, realmente se utiliza adecuadamente en nuestras empresas? Es increíble que una herramienta tan conocida, pocos grupos de trabajo realmente conocen a cabalidad su aplicación. Es usual que se avance hasta la primera parte del proceso DOFA, que corresponde a la lluvia de ideas que culmina en la construcción de la matriz básica de diagnóstico. Sin embargo, el método DOFA es mucho más que esa parte del ejercicio. Podríamos asegurar que el proceso, si es que se lleva adecuadamente hasta la construcción básica de la matriz DOFA, solo corresponde al 10% del desarrollo del método.
Pueden llevar a empeorar el abordaje del problema. Por lo anterior, se presentan acciones y actividades que no corresponden al modelo en si, o partes del proceso que no son ejecutadas y que son de suma importancia. A continuación presento algunas de las falencias o falacias más comunes en su usual aplicación:
1. No se tiene claridad sobre el problema o problemas a analizar. Se debe tener en cuenta que antes de iniciar un análisis, mas importante que el método, se debe identificar a cabalidad para todos los participantes cual es el problema a analizar. En muchas oportunidades el método DOFA puede fracasar, o resultar una pérdida de tiempo, debido a que el problema no estaba bien identificado y delimitado. La identificación del problema debe ser muy precisa para no pasar a divagar sobre circunstancias con hacen parte del problema central, o que no son relevantes para la empresa. Lo primero es la identificación clara del problema, su entorno, sus causas y consecuencias.
2. No se tiene conciencia en el grupo de trabajo lo que representa realmente una debilidad, una oportunidad, una fortaleza, o una amenaza para la empresa. Este desconocimiento lleva que se genere una “lluvia de ideas”, yo diría mas bien “tormenta de ideas”, que solo generan distracción sobre temas que no son representativos en la solución del problema central que se está tratando.
3. Se reúnen participantes para el ejercicio que no tienen nada que ver con el problema, o que no conocen el problema, o no tienen entrenamiento o responsabilidades en alguno de los componentes del problema a tratar. Si bien es cierto de que se deben tener equipos multidisciplinarios para el análisis, la presencia de funcionarios que no están involucrados o por conocimiento, o por el problema lo afecta, o por que no hacen parte del entorno que enmarca el tema tratado, solo hace que la atención se debe hacia temas que no tienen nada que ver, ni con el diagnóstico, ni con la solución. Se debe recordar también que durante un análisis, sea necesario ir trayendo mas participantes, aunque sea solo por consulta, ya que a medida de que se tenga mas conocimiento del problema, es muy posible que nos demos cuenta que en el grupo falta alguien con conocimiento en cierta área específica.
Debilidades
Oportunidades
Fortalezas
Amenaza.
EJEMPLO:
ANALISIS INTERNO
DEBILIDADES
• Falta de recursos económicos de la organización.
• Falta de capacitación para ofertar el producto.
• No se conoce el manejo del ecoturismo.
• Grupo de trabajos no constituidos.
• Infraestructura limitada.
ANALISIS EXTERNO
AMENAZAS
• Parques eco turísticos muy cercanos (mucha competencia).
• Cambios inesperados del clima.
• Perdida de los recursos naturales.
OPORTUNIDADES
• Creación de nuevos empleos.
• Apoyos económicos por parte del gobierno.
• Plan de trabajo de forma comunal.
• Oportunidad de convertirse en empresario.
FORTALEZAS
• Propietarios de las tierras.
• C conocedores de los recursos actuales de la región.
El plan financiero suele estar compuesto de:
Plan de inversiones: se consigna todo lo necesario para empezar y cuánto cuesta (compra de ordenadores, arreglo de local, gasto de notario, etc.) y luego se especifica con qué vamos a pagarlo. Si no podemos cubrir el total necesario para empezar a rodar con los fondos propios que vamos a poner deberemos buscar financiación externa (esto es, pedir un préstamo).
Cuenta de resultados previstos: deberemos analizar por una parte los ingresos que preveemos tener y, por otro lado, los gastos necesarios de funcionamiento. Una vez todos juntos, debemos ver el resultado mes a mes durante el primer año para ir viendo el beneficio o pérdida. Igualmente debemos hacerlo para los siguientes años (acumulados por meses o trimestres durante por ejemplo los 3 primeros años) lo más normal es cerrar el primer año con pérdidas.
Balance previsional: debemos consignar cuál será nuestro balance final para cada año. Con nuestro activo, pasivo y neto.
El plan financiero incluye:
•Estimación de ventas por producto.
•Programa de inversiones.
•Determinación de la información relevante para el cálculos de la cuenta de los resultados.
•Entre las variaciones detectadas para generar la cuenta de resultados esta:
•Costos de ventas.
•Costos de estructura (personal, gastos de explotación, etc.)
•Cuota de amortización anual movilizado bruto.
PASÓ A PASO PARA ELABORAR UN PLAN FINANCIERO
Obtener todos los datos de partidas, esto incluye:
•Inversiones iniciales
•Costos fijos y variables.
•Los precios de los productos y los servicios.
•Estimaciones de ventas.
•Sueldos
•Capital social inicial, etc.
Hay que destacar que estar cifras has de ser las del peor caso, el minimo de ingresos y el máximo de gasto. Como se puede apreciar solo este primer paso ya presenta un reto.
A partir de estos datos, se has de hacer toda una serie de cálculos dado que los no financieros no conocemos que tipo de operaciones se han de hacer.
RESULTADOS QUE SE OBTIENEN
•Tesorería mes a mes: es recomendado calcularlo para dos (2) años al menos. Con esto se puede comprobar si hay liquidez suficiente durante todo el tiempo es decir si van a poder pagar los gastos.
•Resultados anuales: en algún momento deberán haber beneficios.
•Punto de equilibrio: momento en el cual los ingresos igualan a los gastos.
•Balance de situación: comprobar cómo está la situación de la empresa al cabo de los años.
METODO DOFA
El método DOFA es una herramienta generalmente utilizada como método de diagnóstico empresarial en el ámbito de la planeación estratégica. Pero, realmente se utiliza adecuadamente en nuestras empresas? Es increíble que una herramienta tan conocida, pocos grupos de trabajo realmente conocen a cabalidad su aplicación. Es usual que se avance hasta la primera parte del proceso DOFA, que corresponde a la lluvia de ideas que culmina en la construcción de la matriz básica de diagnóstico. Sin embargo, el método DOFA es mucho más que esa parte del ejercicio. Podríamos asegurar que el proceso, si es que se lleva adecuadamente hasta la construcción básica de la matriz DOFA, solo corresponde al 10% del desarrollo del método.
Pueden llevar a empeorar el abordaje del problema. Por lo anterior, se presentan acciones y actividades que no corresponden al modelo en si, o partes del proceso que no son ejecutadas y que son de suma importancia. A continuación presento algunas de las falencias o falacias más comunes en su usual aplicación:
1. No se tiene claridad sobre el problema o problemas a analizar. Se debe tener en cuenta que antes de iniciar un análisis, mas importante que el método, se debe identificar a cabalidad para todos los participantes cual es el problema a analizar. En muchas oportunidades el método DOFA puede fracasar, o resultar una pérdida de tiempo, debido a que el problema no estaba bien identificado y delimitado. La identificación del problema debe ser muy precisa para no pasar a divagar sobre circunstancias con hacen parte del problema central, o que no son relevantes para la empresa. Lo primero es la identificación clara del problema, su entorno, sus causas y consecuencias.
2. No se tiene conciencia en el grupo de trabajo lo que representa realmente una debilidad, una oportunidad, una fortaleza, o una amenaza para la empresa. Este desconocimiento lleva que se genere una “lluvia de ideas”, yo diría mas bien “tormenta de ideas”, que solo generan distracción sobre temas que no son representativos en la solución del problema central que se está tratando.
3. Se reúnen participantes para el ejercicio que no tienen nada que ver con el problema, o que no conocen el problema, o no tienen entrenamiento o responsabilidades en alguno de los componentes del problema a tratar. Si bien es cierto de que se deben tener equipos multidisciplinarios para el análisis, la presencia de funcionarios que no están involucrados o por conocimiento, o por el problema lo afecta, o por que no hacen parte del entorno que enmarca el tema tratado, solo hace que la atención se debe hacia temas que no tienen nada que ver, ni con el diagnóstico, ni con la solución. Se debe recordar también que durante un análisis, sea necesario ir trayendo mas participantes, aunque sea solo por consulta, ya que a medida de que se tenga mas conocimiento del problema, es muy posible que nos demos cuenta que en el grupo falta alguien con conocimiento en cierta área específica.
Debilidades
Oportunidades
Fortalezas
Amenaza.
EJEMPLO:
ANALISIS INTERNO
DEBILIDADES
• Falta de recursos económicos de la organización.
• Falta de capacitación para ofertar el producto.
• No se conoce el manejo del ecoturismo.
• Grupo de trabajos no constituidos.
• Infraestructura limitada.
ANALISIS EXTERNO
AMENAZAS
• Parques eco turísticos muy cercanos (mucha competencia).
• Cambios inesperados del clima.
• Perdida de los recursos naturales.
OPORTUNIDADES
• Creación de nuevos empleos.
• Apoyos económicos por parte del gobierno.
• Plan de trabajo de forma comunal.
• Oportunidad de convertirse en empresario.
FORTALEZAS
• Propietarios de las tierras.
• C conocedores de los recursos actuales de la región.
Actividad 1 tema 2
SOLUCION
1. De una explicación de lo qué es una cuenta.
Representa la variación que sufre el patrimonio desde que se inicia un periodo hasta la terminación de este mismo.
A parte de representar elementos del patrimonio, las
Cuentas también pueden referirse a funciones administrativas o a resultados.
La estructura de la cuenta esta en forma de T La parte izquierda es la "debe", la derecha "haber", pero no tiene ninguna relación con el significado propio de la Palabra.
2. ¿En qué consiste la partida doble?
R/.Consiste en registrar simultáneamente las 2 partes contrapuestas (causa y efecto) queaparecen como mínimo en todo hecho contable.
En el sistema de la partida doble el resultado del ejercicio se puede hallar de dos maneras diferentes:
-Resultado es igual a activo menos pasivo.
-Resultado es igual a ingresos menos gastos.
-Así llegamos a la ecuación fundamental del sistema, activo igual a pasivo más patrimonio (ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO) también activo más gastos es igual a pasivo más ingresos (ACTIVO + GASTOS = A PASIVO + INGRESOS).
3. De un ejemplo de aplicación de la partida doble
Ejemplo:
Débitos Créditos
Aumento de activos Disminuciones del Activo
Disminuciones del Pasivo Aumento de pasivos
Disminuciones del Patrimonio Aumento de patrimonio
4. ¿Qué información muestra el “Estado de Flujo de Efectivo”.?
R/. El estado de flujos de efectivo muestra el incremento o disminución del
Efectivo (o inversiones convertibles en efectivo rápidamente) vinculados a
La gestión y cambios en la estructura financiera.
Objetivo: presentar información pertinente y concisa, relativa a los
Recaudos y desembolsos de efectivo de un ente económico durante un
Período.
5. De los siguientes tres Estados Financieros ¿cuál considera más importante y cuál menos importante y por qué?: Estado de resultados, Balance general y Estado de Flujo de Efectivo., Estado de Cambios en la Situación Financiera y Estado de Cambio del Patrimonio.
R/. El más importante para nosotros es el balance general, porque este nos informa detalladamente cómo se encuentra la empresa y de este se desprenden los demás estados por esto no encontramos que ninguno sea menos importantes ya que cada uno nos brinda información necesaria de acuerdo al análisis que se vaya a realizar en la empresa.
1. De una explicación de lo qué es una cuenta.
Representa la variación que sufre el patrimonio desde que se inicia un periodo hasta la terminación de este mismo.
A parte de representar elementos del patrimonio, las
Cuentas también pueden referirse a funciones administrativas o a resultados.
La estructura de la cuenta esta en forma de T La parte izquierda es la "debe", la derecha "haber", pero no tiene ninguna relación con el significado propio de la Palabra.
2. ¿En qué consiste la partida doble?
R/.Consiste en registrar simultáneamente las 2 partes contrapuestas (causa y efecto) queaparecen como mínimo en todo hecho contable.
En el sistema de la partida doble el resultado del ejercicio se puede hallar de dos maneras diferentes:
-Resultado es igual a activo menos pasivo.
-Resultado es igual a ingresos menos gastos.
-Así llegamos a la ecuación fundamental del sistema, activo igual a pasivo más patrimonio (ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO) también activo más gastos es igual a pasivo más ingresos (ACTIVO + GASTOS = A PASIVO + INGRESOS).
3. De un ejemplo de aplicación de la partida doble
Ejemplo:
Débitos Créditos
Aumento de activos Disminuciones del Activo
Disminuciones del Pasivo Aumento de pasivos
Disminuciones del Patrimonio Aumento de patrimonio
4. ¿Qué información muestra el “Estado de Flujo de Efectivo”.?
R/. El estado de flujos de efectivo muestra el incremento o disminución del
Efectivo (o inversiones convertibles en efectivo rápidamente) vinculados a
La gestión y cambios en la estructura financiera.
Objetivo: presentar información pertinente y concisa, relativa a los
Recaudos y desembolsos de efectivo de un ente económico durante un
Período.
5. De los siguientes tres Estados Financieros ¿cuál considera más importante y cuál menos importante y por qué?: Estado de resultados, Balance general y Estado de Flujo de Efectivo., Estado de Cambios en la Situación Financiera y Estado de Cambio del Patrimonio.
R/. El más importante para nosotros es el balance general, porque este nos informa detalladamente cómo se encuentra la empresa y de este se desprenden los demás estados por esto no encontramos que ninguno sea menos importantes ya que cada uno nos brinda información necesaria de acuerdo al análisis que se vaya a realizar en la empresa.
contabilidad en las organizaciones
1. ¿Cómo se relacionan la contabilidad, la administración y las empresas?
R/: Para las empresas es necesario llevar un registro de todas las transacciones que ellos realizan, para así llevar el control que les permita tomar buenas decisiones y así tener un excelente manejo económico en la organización. Debido a la relación que hay entre la administración para las empresas es más fácil tomar decisiones administrativas…
2. ¿Qué debemos entender por sociedades y que son empresas mixtas?
R/: una sociedad es aquella que tiene como objeto principal realizar uno o mas actos en el comercio.
Empresa mixta: es la que está conformada por personas privadas y el estado. Las decisiones se tomaran de manera conjunta, la participación en la gestión dependerá de las acciones que tengan en la empresa…
3. ¿Cómo se clasifican las Empresas? y explicarlas
R:/ POR SECTORES ECONOMICOS
Extractivas: Dedicadas a explotar recursos naturales.
Ejemplo: Cerrejón, ECOPETROL, Minas de Oro del Chocó.
Servicios: Entregarle sus servicios o la prestación de estos a la comunidad.
Ejemplo: Clínicas, salones de belleza, transportes.
Comercial: Desarrolla la venta de los productos terminados en la fábrica.
Ejemplo: Cadenas de almacenes Ley, La 14, Carrefour etc.
Agropecuaria: Explotación del campo y sus recursos.
Ejemplo: Hacienda, agroindustria.
Industrial: Transforma la materia prima en un producto terminado.
Ejemplo: Acerías Paz del Río, Ingenio Risaralda.
POR SU TAMAÑO
Grande: Su constitución se soporta en grandes cantidades de capital, un gran número de trabajadores y el volumen de ingresos al año, su número de trabajadores excede a 100 personas. Ejemplo: Comestibles La Rosa, Postobón, Gino Pascalli, etc.).
Mediana:Su capital, el número de trabajadores y el volumen de ingresos son limitados y muy regulares, número de trabajadores superior a 20 personas e inferior a 100.
Pequeñas: Se dividen a su vez en.
Pequeña: Su capital, número de trabajadores y sus ingresos son muy reducidos, el número de trabajadores no excede de 20 personas.
Micro: Su capital, número de trabajadores y sus ingresos solo se establecen en cuantías muy personales, el número de trabajadores no excede de 10 (trabajadores y empleados).
Famiempresa: Es un nuevo tipo de explotación en donde la familia es el motordel negocio convirtiéndose en una unidad productiva.
POR EL ORIGEN DEL CAPITAL
Público: Su capital proviene del Estado o Gobierno. Ejemplo: Alcaldía de Pereira, Gobernación de Risaralda.
Privado: Son aquellas en que el capital proviene de particulares. Ejemplo: Sociedades comerciales.
Economía Mixta: El capital proviene una parte del estado y la otra de particulares. Ejemplo: Bancafé, La Previsora S.A.
POR LA EXPLOTACIÓN Y CONFORMACIÓN DE SU CAPITAL.
Multinacionales: En su gran mayoría el capital es extranjero y explotan la actividad en diferentes países del mundo ( globalización). Ejemplo: Nicole
Grupos Económicos: Estas empresas explotan uno o varios sectores pero pertenecen al mismo grupo de personas o dueños. Ejemplo: Alejandro Echavarria, Manuel Mejia Jaramillo, Carlos Ardilla Lulle, Manuel Carvajal Sinisterra, Jimmy Mayer, Eduardo Santos, Hernando Caicedo Caicedo, Fernando Mazuera, Julio Mario Santo Domingo y Luis Carlos Sarmiento Angulo.
Nacionales: El radio de atenciónes dentro del país normalmente tienen su principal en una ciudad y sucursales en otras.
Locales: Son aquellas en que su radio de atención es dentro de la misma localidad.
POR EL PAGO DE IMPUESTOS
Personas Naturales: El empresario como Persona Natural es aquel individuo que profesionalmente se ocupa de algunas de las actividades mercantiles, la Persona Natural se inscribe en la Cámara de Comercio, igualmente se debe hacer con la Matrícula del Establecimiento Comercial.
Están obligados a pagar impuestos, su declaración de renta aquí le corresponde a trabajadores profesionales independientes y algunos que ejercen el comercio.
Los libros que se deben inscribir ante Cámara y Comercio son: Libro de Registro de Operaciones Diarias, Libro de Inventarioy de Balances y Libro Mayor y de Balances. •
Sucesiones Ilíquidas:En este grupo corresponde a las herencias o legados que se encuentran en proceso de liquidación.
Régimen Simplificado: Pertenecen los comerciantes que no llenan requisitos que
Exige la DIAN. Ejemplo:Las pequeñas tiendas, no están obligados a llevar contabilidad.
Régimen Común: Empresas legalmente constituidas y sobrepasan las limitaciones del régimen simplificado, deben llevar organizadamente su contabilidad.
Gran Contribuyente:Agrupa el mayor número de empresas con capitales e ingresos compuestos en cuantías superiores a los miles de millones de pesos. Son las más grandes del país.
POR EL NÚMERO DE PROPIETARIOS
Individuales: Su dueño es la empresa, por lo general es él solo quien tiene el peso del negocio.
Unipersonales:Se conforma con la presencia de una sola Persona Natural o Jurídica, que destina parte de sus activos para la realización de una o varias actividades mercantiles.
Su nombre debe ser una denominación o razón social, seguida de la expresión "Empresa Unipersonal" o de la sigla "E.U", si no se usa la expresión o su sigla, el contribuyente responde con todos sus bienes aunque no estén vinculados a la citada empresa.
Sociedades: Todas para su constitución exigen la participación como dueño de más de una persona lo que indica que mínimo son dos (2) por lo general corresponden al régimen común.
POR LA FUNCIÓN SOCIAL
Con Ánimo de Lucro: Se constituye la empresa con el propósito de explotar y ganar más dinero.
Trabajo Asociado: Grupo organizado como empresa para beneficio de los integrantes E.A.T.
Sin Ánimo de Lucro: Aparentemente son empresas que lo más importante para ellas es el factor social de ayuda y apoyo a la comunidad.
Economía Solidaria: En este grupo pertenecen todas las cooperativas sin importar a que actividad se dedican lo más importante es el bienestar de los asociados y su familia.
4. ¿Quienes son los usuarios de la Información Contable?
R/: más importantes de la información contable.
Entre los muchos usuarios que puede tener la información contable, los más importantes podrían ser los siguientes:
Directivos de la empresa. Sin duda el usuario más importante de la información contable es el directivo, el administrador de la empresa, pues es este quien toma las decisiones, y éstas deben estar tomadas con base a la información ofrecida por la contabilidad. El gerente, jefe de departamento, etc., deben conocer muy bien su empresa o departamento, y esto se logra con la información que le suministra la contabilidad.
Asesores de la empresa. Los asesores de la empresa, internos o externos, como asesores jurídicos, tributarios, comerciales, de mercadeo, en finanzas, entre otros, requieren de la información contable para poder emitir un concepto con bases sólidas.
Socios. Los socios de la empresa son unos usuarios de la información contable muy importantes, y como todo socio espera obtener buena rentabilidad de su inversión, estos usuarios están muy pendientes del comportamiento financiero y operativo de su empresa, información que naturalmente es suministrada por la contabilidad.
Inversionistas. Para el caso de las empresas que cotizan en bolsa, los posibles inversionistas son usuarios constantes de la información contable, puesto que con base a ella se puede anticipar de alguna forma el comportamiento futuro de la empresa, lo que le servirá de base para decidir comprar o vender sus acciones.
Proveedores. Los proveedores son usuarios de la información contable muy interesados por conocer la estabilidad financiera de la empresa y su capacidad de pago. Ningún proveedor realizará inversiones cuantiosas en una empresa en la que no pueden determinar la seguridad de su inversión, y esto sólo es posible con la información suministrada por la contabilidad.
Entidades financieras. Al igual que los proveedores, las entidades financieras están muy interesadas en conocer la realidad financiera de la empresa, y de hecho, lo primero que solicita un banco es precisamente los estados financieros.
Entidades de control estatales. Las entidades estatales de control, y muy especialmente las que administran los impuestos, son usuarias muy asiduas y exigentes de la información contable, tanto que tienen la facultad de incidir sobre la formar como se debe generar esa información, puesto que buscan garantizar que esa información satisfaga sus necesidades.
Empleados. Eventualmente los empleados pueden ser usuarios de la información contable, en la medida en que algunos se pueden interesar por las obligaciones que tienen con la empresa, o las obligaciones que la empresa tiene con ellos, y en las empresas donde a los empleados se les entregan acciones como una prima de productividad, con mayor razón están interesados en la información contable.
Como podemos ver, la información contable es de interés para muchas personas, razón suficiente para tratar de que esta sea lo más completa y útil posible.
5. ¿Cuáles son los tipos de contabilidad?
R/: Contabilidad privada: Es la que se lleva en las empresas cuyos propietarios son personas particulares. De acuerdo con la actividad de las empresas en las cuales se lleve, puede ser:
Contabilidad de costos: Se utiliza en las empresas industriales y registra todas las operaciones económicas que conducen a determinar el costo de los productos
Semielaborados o terminados.
Contabilidad comercial: Se utiliza en las empresas comerciales, se encarga de
Registrar y controlar todas las actividades que giran alrededor de la compra-venta de mercancías.
Contabilidad de servicios: Su aplicación permite registrar las actividades económicas desarrolladas por las empresas dedicadas a la prestación de servicios.
Contabilidad bancaria: Se aplica en entidades financieras; se utiliza para registrar las operaciones de los bancos o corporaciones de ahorro o crédito.
Contabilidad oficial: Proporciona los mecanismos para registrar todas las actividades económicas de las empresas estatales.
6. ¿Cuáles son los requisitos de la información contable financiera?
R/: “Para poder satisfacer adecuadamente sus objetivos, la información contable debe ser comprensible y útil. En ciertos casos se requiere, además, que la información sea comparable.
* La información es comprensible cuando es clara y fácil de entender.
* La información es útil cuando es pertinente y confiable.
* La información es pertinente cuando posee valor de realimentación, valor de predicción y es oportuna.
* La información es confiable cuando es neutral, verificable y en la medida en la cual represente fielmente los hechos económicos.
* La información es comparable cuando ha sido preparada sobre bases uniformes”.
7. ¿Que son los principios de contabilidad? Y dígalos.
R/: Los principios de contabilidad son conceptos básicos que establecen la
delimitación e identificación del ente económico, las bases de cuantificación de
las operaciones y la presentación de la información financiera cuantitativa por
medio de los estados financieros.
Entidad:
que persigue fines económicos particulares y que es independiente de otras entidades.
Realización:
La contabilidad cuantifica en términos monetarios las operaciones que realiza
una entidad con otros participantes en la actividad económica y ciertos eventos
económicos que la afectan.
Período contable:
La necesidad de conocer los resultados de operación y la situación financiera de la entidad, que tiene una existencia continua, obliga a dividir su vida en períodos convencionales. Las operaciones y eventos así como sus efectos derivados, susceptibles de ser cuantificados, se identifican con el período en que ocurren, por tanto cualquier información contable debe indicar claramente el período a que se refiere. En términos generales, los costos y gastos deben identificarse con el ingreso que originaron, independientemente de la fecha en que se paguen.
Valor histórico original:
Las transacciones y eventos económicos que la contabilidad cuantifica se
registran según las cantidades de efectivo que se afecten o su equivalente o la
estimación razonable que de ellos se haga al momento en que se consideren
realizados contablemente.
Negocio en marcha:
La entidad se presume en existencia permanente salvo especificación en
contrario, por lo que las cifras de sus estados financieros representarán valores
históricos o modificaciones de ellos, sistemáticamente obtenidos.
Cuando las cifras representen valores estimados de liquidación, esto deberá
especificarse claramente y solamente serán aceptables para información
general cuando la entidad esté en liquidación.
Dualidad económica: Se constituye de:
Los recursos de los que dispone la entidad para realización de sus fines y, las
fuentes de dichos recursos, que a su vez, son la especificación de los derechos
que sobre los mismos existen, considerados en sus conjuntos.
La doble dimensión de la representación contable de la entidad es fundamental
para una adecuada comprensión de su estructura y relación con otras
entidades. El hecho de que los sistemas modernos de registro aparentan
eliminar la necesidad aritmética de mantener la igualdad de cargos y abonos,
no afecta al aspecto dual del ente económico, considerado en su conjunto.
Revelación suficiente:
La información contable presentada en los estados financieros debe contener
En forma clara y comprensible todo lo necesario para juzgar los resultados de
Operación y la situación financiera de la entidad.
Importancia relativa:
La información que aparece en los estados financieros debe mostrar los
Aspectos importantes de la entidad susceptibles de ser cuantificados en
Términos monetarios. Tanto para efectos de los datos que entran al sistema de
Información contable como para la información resultante de su operación, se
Debe equilibrar el detalle y multiplicidad de los datos con los requisitos de
Utilidad y finalidad de la información.
Consistencia:
Los usos de la información contable requieren que se sigan procedimientos de
Cuantificación que permanezcan en el tiempo….
R/: Para las empresas es necesario llevar un registro de todas las transacciones que ellos realizan, para así llevar el control que les permita tomar buenas decisiones y así tener un excelente manejo económico en la organización. Debido a la relación que hay entre la administración para las empresas es más fácil tomar decisiones administrativas…
2. ¿Qué debemos entender por sociedades y que son empresas mixtas?
R/: una sociedad es aquella que tiene como objeto principal realizar uno o mas actos en el comercio.
Empresa mixta: es la que está conformada por personas privadas y el estado. Las decisiones se tomaran de manera conjunta, la participación en la gestión dependerá de las acciones que tengan en la empresa…
3. ¿Cómo se clasifican las Empresas? y explicarlas
R:/ POR SECTORES ECONOMICOS
Extractivas: Dedicadas a explotar recursos naturales.
Ejemplo: Cerrejón, ECOPETROL, Minas de Oro del Chocó.
Servicios: Entregarle sus servicios o la prestación de estos a la comunidad.
Ejemplo: Clínicas, salones de belleza, transportes.
Comercial: Desarrolla la venta de los productos terminados en la fábrica.
Ejemplo: Cadenas de almacenes Ley, La 14, Carrefour etc.
Agropecuaria: Explotación del campo y sus recursos.
Ejemplo: Hacienda, agroindustria.
Industrial: Transforma la materia prima en un producto terminado.
Ejemplo: Acerías Paz del Río, Ingenio Risaralda.
POR SU TAMAÑO
Grande: Su constitución se soporta en grandes cantidades de capital, un gran número de trabajadores y el volumen de ingresos al año, su número de trabajadores excede a 100 personas. Ejemplo: Comestibles La Rosa, Postobón, Gino Pascalli, etc.).
Mediana:Su capital, el número de trabajadores y el volumen de ingresos son limitados y muy regulares, número de trabajadores superior a 20 personas e inferior a 100.
Pequeñas: Se dividen a su vez en.
Pequeña: Su capital, número de trabajadores y sus ingresos son muy reducidos, el número de trabajadores no excede de 20 personas.
Micro: Su capital, número de trabajadores y sus ingresos solo se establecen en cuantías muy personales, el número de trabajadores no excede de 10 (trabajadores y empleados).
Famiempresa: Es un nuevo tipo de explotación en donde la familia es el motordel negocio convirtiéndose en una unidad productiva.
POR EL ORIGEN DEL CAPITAL
Público: Su capital proviene del Estado o Gobierno. Ejemplo: Alcaldía de Pereira, Gobernación de Risaralda.
Privado: Son aquellas en que el capital proviene de particulares. Ejemplo: Sociedades comerciales.
Economía Mixta: El capital proviene una parte del estado y la otra de particulares. Ejemplo: Bancafé, La Previsora S.A.
POR LA EXPLOTACIÓN Y CONFORMACIÓN DE SU CAPITAL.
Multinacionales: En su gran mayoría el capital es extranjero y explotan la actividad en diferentes países del mundo ( globalización). Ejemplo: Nicole
Grupos Económicos: Estas empresas explotan uno o varios sectores pero pertenecen al mismo grupo de personas o dueños. Ejemplo: Alejandro Echavarria, Manuel Mejia Jaramillo, Carlos Ardilla Lulle, Manuel Carvajal Sinisterra, Jimmy Mayer, Eduardo Santos, Hernando Caicedo Caicedo, Fernando Mazuera, Julio Mario Santo Domingo y Luis Carlos Sarmiento Angulo.
Nacionales: El radio de atenciónes dentro del país normalmente tienen su principal en una ciudad y sucursales en otras.
Locales: Son aquellas en que su radio de atención es dentro de la misma localidad.
POR EL PAGO DE IMPUESTOS
Personas Naturales: El empresario como Persona Natural es aquel individuo que profesionalmente se ocupa de algunas de las actividades mercantiles, la Persona Natural se inscribe en la Cámara de Comercio, igualmente se debe hacer con la Matrícula del Establecimiento Comercial.
Están obligados a pagar impuestos, su declaración de renta aquí le corresponde a trabajadores profesionales independientes y algunos que ejercen el comercio.
Los libros que se deben inscribir ante Cámara y Comercio son: Libro de Registro de Operaciones Diarias, Libro de Inventarioy de Balances y Libro Mayor y de Balances. •
Sucesiones Ilíquidas:En este grupo corresponde a las herencias o legados que se encuentran en proceso de liquidación.
Régimen Simplificado: Pertenecen los comerciantes que no llenan requisitos que
Exige la DIAN. Ejemplo:Las pequeñas tiendas, no están obligados a llevar contabilidad.
Régimen Común: Empresas legalmente constituidas y sobrepasan las limitaciones del régimen simplificado, deben llevar organizadamente su contabilidad.
Gran Contribuyente:Agrupa el mayor número de empresas con capitales e ingresos compuestos en cuantías superiores a los miles de millones de pesos. Son las más grandes del país.
POR EL NÚMERO DE PROPIETARIOS
Individuales: Su dueño es la empresa, por lo general es él solo quien tiene el peso del negocio.
Unipersonales:Se conforma con la presencia de una sola Persona Natural o Jurídica, que destina parte de sus activos para la realización de una o varias actividades mercantiles.
Su nombre debe ser una denominación o razón social, seguida de la expresión "Empresa Unipersonal" o de la sigla "E.U", si no se usa la expresión o su sigla, el contribuyente responde con todos sus bienes aunque no estén vinculados a la citada empresa.
Sociedades: Todas para su constitución exigen la participación como dueño de más de una persona lo que indica que mínimo son dos (2) por lo general corresponden al régimen común.
POR LA FUNCIÓN SOCIAL
Con Ánimo de Lucro: Se constituye la empresa con el propósito de explotar y ganar más dinero.
Trabajo Asociado: Grupo organizado como empresa para beneficio de los integrantes E.A.T.
Sin Ánimo de Lucro: Aparentemente son empresas que lo más importante para ellas es el factor social de ayuda y apoyo a la comunidad.
Economía Solidaria: En este grupo pertenecen todas las cooperativas sin importar a que actividad se dedican lo más importante es el bienestar de los asociados y su familia.
4. ¿Quienes son los usuarios de la Información Contable?
R/: más importantes de la información contable.
Entre los muchos usuarios que puede tener la información contable, los más importantes podrían ser los siguientes:
Directivos de la empresa. Sin duda el usuario más importante de la información contable es el directivo, el administrador de la empresa, pues es este quien toma las decisiones, y éstas deben estar tomadas con base a la información ofrecida por la contabilidad. El gerente, jefe de departamento, etc., deben conocer muy bien su empresa o departamento, y esto se logra con la información que le suministra la contabilidad.
Asesores de la empresa. Los asesores de la empresa, internos o externos, como asesores jurídicos, tributarios, comerciales, de mercadeo, en finanzas, entre otros, requieren de la información contable para poder emitir un concepto con bases sólidas.
Socios. Los socios de la empresa son unos usuarios de la información contable muy importantes, y como todo socio espera obtener buena rentabilidad de su inversión, estos usuarios están muy pendientes del comportamiento financiero y operativo de su empresa, información que naturalmente es suministrada por la contabilidad.
Inversionistas. Para el caso de las empresas que cotizan en bolsa, los posibles inversionistas son usuarios constantes de la información contable, puesto que con base a ella se puede anticipar de alguna forma el comportamiento futuro de la empresa, lo que le servirá de base para decidir comprar o vender sus acciones.
Proveedores. Los proveedores son usuarios de la información contable muy interesados por conocer la estabilidad financiera de la empresa y su capacidad de pago. Ningún proveedor realizará inversiones cuantiosas en una empresa en la que no pueden determinar la seguridad de su inversión, y esto sólo es posible con la información suministrada por la contabilidad.
Entidades financieras. Al igual que los proveedores, las entidades financieras están muy interesadas en conocer la realidad financiera de la empresa, y de hecho, lo primero que solicita un banco es precisamente los estados financieros.
Entidades de control estatales. Las entidades estatales de control, y muy especialmente las que administran los impuestos, son usuarias muy asiduas y exigentes de la información contable, tanto que tienen la facultad de incidir sobre la formar como se debe generar esa información, puesto que buscan garantizar que esa información satisfaga sus necesidades.
Empleados. Eventualmente los empleados pueden ser usuarios de la información contable, en la medida en que algunos se pueden interesar por las obligaciones que tienen con la empresa, o las obligaciones que la empresa tiene con ellos, y en las empresas donde a los empleados se les entregan acciones como una prima de productividad, con mayor razón están interesados en la información contable.
Como podemos ver, la información contable es de interés para muchas personas, razón suficiente para tratar de que esta sea lo más completa y útil posible.
5. ¿Cuáles son los tipos de contabilidad?
R/: Contabilidad privada: Es la que se lleva en las empresas cuyos propietarios son personas particulares. De acuerdo con la actividad de las empresas en las cuales se lleve, puede ser:
Contabilidad de costos: Se utiliza en las empresas industriales y registra todas las operaciones económicas que conducen a determinar el costo de los productos
Semielaborados o terminados.
Contabilidad comercial: Se utiliza en las empresas comerciales, se encarga de
Registrar y controlar todas las actividades que giran alrededor de la compra-venta de mercancías.
Contabilidad de servicios: Su aplicación permite registrar las actividades económicas desarrolladas por las empresas dedicadas a la prestación de servicios.
Contabilidad bancaria: Se aplica en entidades financieras; se utiliza para registrar las operaciones de los bancos o corporaciones de ahorro o crédito.
Contabilidad oficial: Proporciona los mecanismos para registrar todas las actividades económicas de las empresas estatales.
6. ¿Cuáles son los requisitos de la información contable financiera?
R/: “Para poder satisfacer adecuadamente sus objetivos, la información contable debe ser comprensible y útil. En ciertos casos se requiere, además, que la información sea comparable.
* La información es comprensible cuando es clara y fácil de entender.
* La información es útil cuando es pertinente y confiable.
* La información es pertinente cuando posee valor de realimentación, valor de predicción y es oportuna.
* La información es confiable cuando es neutral, verificable y en la medida en la cual represente fielmente los hechos económicos.
* La información es comparable cuando ha sido preparada sobre bases uniformes”.
7. ¿Que son los principios de contabilidad? Y dígalos.
R/: Los principios de contabilidad son conceptos básicos que establecen la
delimitación e identificación del ente económico, las bases de cuantificación de
las operaciones y la presentación de la información financiera cuantitativa por
medio de los estados financieros.
Entidad:
que persigue fines económicos particulares y que es independiente de otras entidades.
Realización:
La contabilidad cuantifica en términos monetarios las operaciones que realiza
una entidad con otros participantes en la actividad económica y ciertos eventos
económicos que la afectan.
Período contable:
La necesidad de conocer los resultados de operación y la situación financiera de la entidad, que tiene una existencia continua, obliga a dividir su vida en períodos convencionales. Las operaciones y eventos así como sus efectos derivados, susceptibles de ser cuantificados, se identifican con el período en que ocurren, por tanto cualquier información contable debe indicar claramente el período a que se refiere. En términos generales, los costos y gastos deben identificarse con el ingreso que originaron, independientemente de la fecha en que se paguen.
Valor histórico original:
Las transacciones y eventos económicos que la contabilidad cuantifica se
registran según las cantidades de efectivo que se afecten o su equivalente o la
estimación razonable que de ellos se haga al momento en que se consideren
realizados contablemente.
Negocio en marcha:
La entidad se presume en existencia permanente salvo especificación en
contrario, por lo que las cifras de sus estados financieros representarán valores
históricos o modificaciones de ellos, sistemáticamente obtenidos.
Cuando las cifras representen valores estimados de liquidación, esto deberá
especificarse claramente y solamente serán aceptables para información
general cuando la entidad esté en liquidación.
Dualidad económica: Se constituye de:
Los recursos de los que dispone la entidad para realización de sus fines y, las
fuentes de dichos recursos, que a su vez, son la especificación de los derechos
que sobre los mismos existen, considerados en sus conjuntos.
La doble dimensión de la representación contable de la entidad es fundamental
para una adecuada comprensión de su estructura y relación con otras
entidades. El hecho de que los sistemas modernos de registro aparentan
eliminar la necesidad aritmética de mantener la igualdad de cargos y abonos,
no afecta al aspecto dual del ente económico, considerado en su conjunto.
Revelación suficiente:
La información contable presentada en los estados financieros debe contener
En forma clara y comprensible todo lo necesario para juzgar los resultados de
Operación y la situación financiera de la entidad.
Importancia relativa:
La información que aparece en los estados financieros debe mostrar los
Aspectos importantes de la entidad susceptibles de ser cuantificados en
Términos monetarios. Tanto para efectos de los datos que entran al sistema de
Información contable como para la información resultante de su operación, se
Debe equilibrar el detalle y multiplicidad de los datos con los requisitos de
Utilidad y finalidad de la información.
Consistencia:
Los usos de la información contable requieren que se sigan procedimientos de
Cuantificación que permanezcan en el tiempo….
taller analisis de la segunda competencia
Después de realizar la lectura general de la competencia “Preparar y presentar la información contable y financiera según normas legales y políticas organizacionales”, contesta lo siguiente:
1. Escriba la Denominación del Programa a la cual corresponda esta competencia
R/ cliente…
2. Escriba el nombre de la Norma de Competencia respectiva del programa de formación a analizar
R/ Preparar y presentar la información contable y financiera según normas legales y políticas organizacionales.
3. Nombre los Resultados de Aprendizaje de la competencia “Preparar y presentar la información contable y financiera según normas legales y políticas organizacionales”
21030102001 Aplicar las normas relativas a la presentación de Estados Financieros Básicos conforme a los principios de contabilidad generalmente aceptados.
21030102002 Identificar y seleccionar las cuentas que conforman los Estados Financieros Básicos de acuerdo al plan único de cuentas.
21030102003 Elaborar los Estados Financieros Básicos utilizando herramientas informáticas.
21030102004 Preparar notas a los estados financieros para presentación a los usuarios de la información.
21030102005 Presentar comentarios interpretativos a los Estados Financieros para complementar la información.
4. Mencione 10 conocimientos de conceptos y principios que considere importantes de la competencia anterior
• Principios de contabilidad aplicables al estado de resultados.
• Normas técnicas contables relativas a ingresos, costos y gastos.
• Cierre del Proceso Contable.
• Procedimiento para la preparación del Estado de Resultado, manual y automática.
• Determinación del Impuesto sobre la Renta.
• Tarifa básica del Impuesto de Renta, Régimen ordinario y régimen tributario especial, cálculo de la provisión, conciliación con la Declaración de Renta, contabilización impuesto de renta y anticipos.
• Concepto y objetivos del Balance General.
• Estructura del Balance General. Usos y análisis.
• Concepto y objetivos del Estado de Cambios en la Situación Financiera.
• Principios de Contabilidad y normas técnicas aplicables al Estado de Cambios en la Situación Financiera.
5. Mencione 10 conocimientos de proceso que más le llamen la atención de la competencia anterior
• Verificar la aplicación de las normas relativas a la estructura financiera.
• Aplicar las normas sobre estados financieros según el tipo de organización.
• Aplicar las normas de auditoría a los estados financieros.
• Realizar proceso de cierre contable.
• Elaborar Estado de Resultados en forma manual o automatizada, según tipo de organización.
• Distribuir contablemente las utilidades.
• Elaborar Balance general comparativo por periodos homogéneos.
• Elaborar Estado de Cambios en la Situación Financiera comparativo por periodos homogéneos.
• Elaborar Estado de Cambios en el Patrimonio en forma manual o automatizada.
• Verificar la aplicación de los principios de Contabilidad generalmente aceptados.
6. Mencione 5 criterios de evaluación que considere importantes de la competencia mencionada
• Identifica los elementos que componen los estados financieros.
• Identifica los principios o normas de contabilidad generalmente aceptados que regulan la elaboración y presentación de Estados Financieros.
• Realiza proceso de cierre contable en forma manual o automatizada.
• Elabora Balance General en forma manual o automatizada para diferentes tipos de empresas.
• Determina variaciones en los Estados Financieros.
1. Escriba la Denominación del Programa a la cual corresponda esta competencia
R/ cliente…
2. Escriba el nombre de la Norma de Competencia respectiva del programa de formación a analizar
R/ Preparar y presentar la información contable y financiera según normas legales y políticas organizacionales.
3. Nombre los Resultados de Aprendizaje de la competencia “Preparar y presentar la información contable y financiera según normas legales y políticas organizacionales”
21030102001 Aplicar las normas relativas a la presentación de Estados Financieros Básicos conforme a los principios de contabilidad generalmente aceptados.
21030102002 Identificar y seleccionar las cuentas que conforman los Estados Financieros Básicos de acuerdo al plan único de cuentas.
21030102003 Elaborar los Estados Financieros Básicos utilizando herramientas informáticas.
21030102004 Preparar notas a los estados financieros para presentación a los usuarios de la información.
21030102005 Presentar comentarios interpretativos a los Estados Financieros para complementar la información.
4. Mencione 10 conocimientos de conceptos y principios que considere importantes de la competencia anterior
• Principios de contabilidad aplicables al estado de resultados.
• Normas técnicas contables relativas a ingresos, costos y gastos.
• Cierre del Proceso Contable.
• Procedimiento para la preparación del Estado de Resultado, manual y automática.
• Determinación del Impuesto sobre la Renta.
• Tarifa básica del Impuesto de Renta, Régimen ordinario y régimen tributario especial, cálculo de la provisión, conciliación con la Declaración de Renta, contabilización impuesto de renta y anticipos.
• Concepto y objetivos del Balance General.
• Estructura del Balance General. Usos y análisis.
• Concepto y objetivos del Estado de Cambios en la Situación Financiera.
• Principios de Contabilidad y normas técnicas aplicables al Estado de Cambios en la Situación Financiera.
5. Mencione 10 conocimientos de proceso que más le llamen la atención de la competencia anterior
• Verificar la aplicación de las normas relativas a la estructura financiera.
• Aplicar las normas sobre estados financieros según el tipo de organización.
• Aplicar las normas de auditoría a los estados financieros.
• Realizar proceso de cierre contable.
• Elaborar Estado de Resultados en forma manual o automatizada, según tipo de organización.
• Distribuir contablemente las utilidades.
• Elaborar Balance general comparativo por periodos homogéneos.
• Elaborar Estado de Cambios en la Situación Financiera comparativo por periodos homogéneos.
• Elaborar Estado de Cambios en el Patrimonio en forma manual o automatizada.
• Verificar la aplicación de los principios de Contabilidad generalmente aceptados.
6. Mencione 5 criterios de evaluación que considere importantes de la competencia mencionada
• Identifica los elementos que componen los estados financieros.
• Identifica los principios o normas de contabilidad generalmente aceptados que regulan la elaboración y presentación de Estados Financieros.
• Realiza proceso de cierre contable en forma manual o automatizada.
• Elabora Balance General en forma manual o automatizada para diferentes tipos de empresas.
• Determina variaciones en los Estados Financieros.
20 articulos.
20 ARTÍCULOS
Art. 17. Prudencia. Cuando quiera que existan dificultades para medir de manera confiable y verificarle un hecho económico realizado, se debe optar por registrar la alternativa que tenga menos probabilidades de sobreestimar los activos y los ingresos, o de subestimar los pasivos y los gastos.
Art. 19. Importancia. Los Estados financieros, cuya preparación y presentación es responsabilidad de los administradores del ente, son el medio principal para suministrar información contable a quienes no tienen acceso a los registros de un ente económico. Mediante una tabulación formal de nombres y cantidades de dinero derivados de tales registros, reflejan, a una fecha de corte, la recopilación, clasificación y resumen final de los datos contables.
Art. 20. Clases principales de estados financieros. Teniendo en cuenta las características de los usuarios a quienes van dirigidos o los objetivos específicos que los originan, los estados financieros se dividen en estados de propósito general y de propósito especial.
Art. 33. Estados financieros certificados y dictaminados. Son estados financieros certificados aquellos firmados por el representante legal, por el contador público que los hubiere preparado y por el revisor fiscal, si lo hubiere, dando así testimonio de que han sido fielmente tomados de los libros.
Son estados financieros dictaminados aquellos acompañados por la opinión profesional del contador público que los hubiere examinado con sujeción a las normas de auditoría generalmente aceptadas.
Art. 41. Corrección monetaria. La corrección monetaria representa la ganancia o pérdida obtenida por un ente económico como consecuencia de la exposición a la inflación de sus activos y pasivos monetarios, reconocida conforme a las disposiciones de este decreto.
Art. 56. Asientos. Con fundamento en comprobantes debidamente soportados, los hechos económicos se deben registrar en libros en idioma castellano, por el sistema de partida doble.
Pueden registrarse varias operaciones homogéneas en forma global, siempre que su resumen no supere las operaciones de un mes.
Las operaciones deben registrarse cronológicamente. Sin perjuicio de lo dispuesto en normas especiales, los asientos respectivos deben hacerse en los libros a mas tardar en el mes siguiente a aquel en el cual las operaciones se hubieren realizado.
Dentro del término previsto en el inciso anterior, se deben resumir los movimientos débito y crédito de cada cuenta y establecer su saldo.
Cualquier error u omisión se debe salvar con un nuevo asiento en la fecha en que se advirtiere.
Art. 60. Cierre contable. Antes de divulgar los estados financieros de fin de período, deben cerrarse las cuentas de resultado y transferir su saldo neto a la cuenta apropiada del patrimonio.
Art. 65. Activos agotables. Los activos agotables representan los recursos naturales controlados por el ente económico. Su cantidad y valor disminuyen en razón y de manera conmensurable con la extracción o remoción del producto.
El valor histórico de estos activos se conforma por su valor de adquisición, mas las erogaciones incurridos en su exploración y desarrollo, todo lo cual se debe reexpresar como consecuencia de la inflación cuando sea el caso.
La contribución de estos activos a la generación del ingreso debe reconocerse en los resultados del ejercicio mediante su agotamiento, calculado con base en las reservas probadas mediante estudios técnicos en las unidades extraídas o producidas en el termino esperado para la recuperación de la inversión o en otros factores técnicamente admisibles.
Art. 73. Ajuste Diferido. Las construcciones en curso, los cultivos de mediano y tardío rendimiento en período improductivo, las empresas en período improductivo, los programas de ensanche que no estén en condiciones de generar ingresos o de ser enajenados y los cargos diferidos no monetarios se deben reexpresar teniendo en cuenta las normas generales de los ajustes sobre activos no obstante, el valor correspondiente a la contrapartida del ajuste se debe llevar como un ingreso por corrección monetaria diferida a la cuenta "crédito por corrección monetaria diferida", el cual se debe ir reconociendo como corrección monetaria en las cuentas de resultados en la misma proporción en que se asigne el costo de tales activos.
Durante los años en que se mantenga diferido el ajuste por inflación, la parte proporcional del ajuste sobre el patrimonio correspondiente a dichos activos tendrá similar tratamiento, registrando el respectivo valor en la cuenta "cargo por corrección monetaria diferida".
Art. 74. Obligaciones financieras. Las obligaciones financieras corresponden a las cantidades de efectivo recibidas a título de mutuo y se deben registrar por el monto de su principal. Los intereses y otros gastos financieros que no incrementen el principal se deben registrar por separado.
Art. 75. Cuentas y documentos por pagar. Las Cuentas y documentos por pagar representan las obligaciones a cargo del ente económico originadas en bienes o en servicios recibidos. Se deben registrar por separado las obligaciones de importancia, tales como las que existan a favor de proveedores, vinculados económicos, directores, propietarios del ente y otros acreedores.
Art. 96. Reconocimiento de ingresos y gastos. En cumplimiento de las normas de realización, asociación y asignación, los ingresos y los gastos se deben reconocer de tal manera que se logre el adecuado registro de las operaciones en la cuenta apropiada, por el monto correcto y en el período correspondiente, para obtener el justo cómputo del resultado neto del período.
Art. 104. Gastos financieros. Los intereses y la corrección monetaria originada por obligaciones en UPAC así como los demás gastos financieros en los cuales se incurra para la adquisición o construcción de activos, se deben reconocer como gastos desde el momento en que concluya el proceso de puesta en marcha o en que tales activos se encuentren en condiciones de utilización o enajenación.
Art. 113 . Ambito de aplicación. Las reglas contenidas en este capitulo son aplicables respecto de los estados financieros de propósito general. Deben observarse para preparar y presentar otros estados siempre que fueren apropiadas.
Los estados financieros y demás información contable que deben ser presentados a las Autoridades o publicados con su autorización, se rigen por normas especiales que estas dicten, las cuales deben sujetarse al marco conceptual de la contabilidad y a las normas técnicas generales.
Las normas contenidas en este capitulo son aplicables a elementos o partidas materiales, es decir, a las que tienen importancia significativa para la evaluación de la situación financiera de la empresa y sus resultados.
Art. 123. Soportes. Teniendo en cuenta los requisitos legales que sean aplicables según el tipo de acto de que se trate, los hechos económicos deben documentarse mediante soportes, de origen interno o externo, debidamente fechados y autorizados por quienes intervengan en ellos o los elaboren.
Los soportes deben adherirse a los comprobantes de contabilidad respectivos o, dejando constancia en estos de tal circunstancia, conservarse archivados en orden cronológico y de tal manera que sea posible su verificación.
Los soportes pueden conservarse en el idioma en el cual se hayan otorgado, así como ser utilizados para registrar las operaciones en los libros auxiliares o de detalle.
Art. 127. Lugar donde deben exhibirse los libros. Los libros deben exhibirse en el domicilio principal del ente económico.
Art. 128. Forma de llevar los libros. Se aceptan como procedimientos de reconocido valor técnico contable, además de los medios manuales, aquellos que sirven para registrar las operaciones en forma mecanizada o electrónica, para los cuales se utilicen máquinas tabuladoras, registradoras, contabilizadoras, computadores o similares.
El ente económico debe conservar los medios necesarios para consultar y reproducir los asientos contables.
En los libros se deben anotar el número y fecha de los comprobantes de contabilidad que los respalden.
Las cuentas, tanto en los libros de resumen como en los auxiliares, deben totalizarse por lo menos a fin de cada mes, determinando su saldo.
En los libros esta prohibido:
I . Alterar en los asientos el orden o la fecha de las operaciones a que estos se refieren.
2. Dejar espacios que faciliten intercalaciones o adiciones al texto de los asientos o a continuación de los mismos. En los libros de contabilidad producidos por medios mecanizados o electrónicos no se consideran "espacios en blanco" los renglones que no es posible utilizar, siempre que al terminar los listados los totales de control incluyan la integridad de las partidas que se han contabilizado.
3. Hacer interlineaciones, raspaduras o correcciones en los asientos.
4. Borrar o tachar en todo o en parte los asientos.
5. Arrancar hojas, alterar el orden de las mismas o mutilar los libros.
PARAGRAFO. Sin perjuicio de los demás requisitos legales, los libros, incluidos los auxiliares, tendrán valor probatorio cuando en los mismos no se hayan cometido los actos prohibidos por este articulo
Art. 130. Libro de accionistas y similares. Los entes económicos pueden llevar por medios mecanizados o electrónicos el registro de sus aportes; no obstante, en este caso diariamente deben anotar los movimientos de estos en un libro auxiliar, con indicación de los datos que sean necesarios para identificar adecuadamente cada movimiento.
Al finalizar cada año calendario, se deben consolidar en un libro, registrado si fuere el caso, los movimientos de que trata el inciso anterior.
Art. 132. Corrección de errores. Los simples errores de transcripción se deben salvar mediante una anotación al pie de la página respectiva o por cualquier otro mecanismo de reconocido valor técnico que permita evidenciar su corrección.
La anulación de folios se debe efectuar señalando sobre los mismos la fecha y la causa de la anulación, suscrita por el responsable de la anotación con indicación de su nombre completo.
Art. 135. Pérdida y reconstrucción de los libros. El ente económico debe denunciar ante las Autoridades competentes la pérdida, extravió o destrucción de sus libros y papeles. Tal circunstancia debe acreditarse en caso de exhibición de los libros, junto con la constancia de que los mismos se hallaban registrados, si fuere el caso.
Los registros en los libros deben reconstruirse dentro de los seis (6) meses siguientes a su pérdida, extravió o destrucción, tomando como base los comprobantes de contabilidad, las declaraciones tributarias, los estados financieros certificados, informes de terceros y los demás documentos que se consideren pertinentes.
Cuando no se obtengan los documentos necesarios para reconstruir la contabilidad, el ente económico debe hacer un inventario general a la fecha de ocurrencia de los hechos para elaborar los respectivos estados financieros.
Se pueden reemplazar los papeles extraviados, perdidos o destruidos, a través de copia de los mismos que reposen en poder de terceros. En ella se debe dejar nota de tal circunstancia, indicando el motivo de la reposición.
Art. 17. Prudencia. Cuando quiera que existan dificultades para medir de manera confiable y verificarle un hecho económico realizado, se debe optar por registrar la alternativa que tenga menos probabilidades de sobreestimar los activos y los ingresos, o de subestimar los pasivos y los gastos.
Art. 19. Importancia. Los Estados financieros, cuya preparación y presentación es responsabilidad de los administradores del ente, son el medio principal para suministrar información contable a quienes no tienen acceso a los registros de un ente económico. Mediante una tabulación formal de nombres y cantidades de dinero derivados de tales registros, reflejan, a una fecha de corte, la recopilación, clasificación y resumen final de los datos contables.
Art. 20. Clases principales de estados financieros. Teniendo en cuenta las características de los usuarios a quienes van dirigidos o los objetivos específicos que los originan, los estados financieros se dividen en estados de propósito general y de propósito especial.
Art. 33. Estados financieros certificados y dictaminados. Son estados financieros certificados aquellos firmados por el representante legal, por el contador público que los hubiere preparado y por el revisor fiscal, si lo hubiere, dando así testimonio de que han sido fielmente tomados de los libros.
Son estados financieros dictaminados aquellos acompañados por la opinión profesional del contador público que los hubiere examinado con sujeción a las normas de auditoría generalmente aceptadas.
Art. 41. Corrección monetaria. La corrección monetaria representa la ganancia o pérdida obtenida por un ente económico como consecuencia de la exposición a la inflación de sus activos y pasivos monetarios, reconocida conforme a las disposiciones de este decreto.
Art. 56. Asientos. Con fundamento en comprobantes debidamente soportados, los hechos económicos se deben registrar en libros en idioma castellano, por el sistema de partida doble.
Pueden registrarse varias operaciones homogéneas en forma global, siempre que su resumen no supere las operaciones de un mes.
Las operaciones deben registrarse cronológicamente. Sin perjuicio de lo dispuesto en normas especiales, los asientos respectivos deben hacerse en los libros a mas tardar en el mes siguiente a aquel en el cual las operaciones se hubieren realizado.
Dentro del término previsto en el inciso anterior, se deben resumir los movimientos débito y crédito de cada cuenta y establecer su saldo.
Cualquier error u omisión se debe salvar con un nuevo asiento en la fecha en que se advirtiere.
Art. 60. Cierre contable. Antes de divulgar los estados financieros de fin de período, deben cerrarse las cuentas de resultado y transferir su saldo neto a la cuenta apropiada del patrimonio.
Art. 65. Activos agotables. Los activos agotables representan los recursos naturales controlados por el ente económico. Su cantidad y valor disminuyen en razón y de manera conmensurable con la extracción o remoción del producto.
El valor histórico de estos activos se conforma por su valor de adquisición, mas las erogaciones incurridos en su exploración y desarrollo, todo lo cual se debe reexpresar como consecuencia de la inflación cuando sea el caso.
La contribución de estos activos a la generación del ingreso debe reconocerse en los resultados del ejercicio mediante su agotamiento, calculado con base en las reservas probadas mediante estudios técnicos en las unidades extraídas o producidas en el termino esperado para la recuperación de la inversión o en otros factores técnicamente admisibles.
Art. 73. Ajuste Diferido. Las construcciones en curso, los cultivos de mediano y tardío rendimiento en período improductivo, las empresas en período improductivo, los programas de ensanche que no estén en condiciones de generar ingresos o de ser enajenados y los cargos diferidos no monetarios se deben reexpresar teniendo en cuenta las normas generales de los ajustes sobre activos no obstante, el valor correspondiente a la contrapartida del ajuste se debe llevar como un ingreso por corrección monetaria diferida a la cuenta "crédito por corrección monetaria diferida", el cual se debe ir reconociendo como corrección monetaria en las cuentas de resultados en la misma proporción en que se asigne el costo de tales activos.
Durante los años en que se mantenga diferido el ajuste por inflación, la parte proporcional del ajuste sobre el patrimonio correspondiente a dichos activos tendrá similar tratamiento, registrando el respectivo valor en la cuenta "cargo por corrección monetaria diferida".
Art. 74. Obligaciones financieras. Las obligaciones financieras corresponden a las cantidades de efectivo recibidas a título de mutuo y se deben registrar por el monto de su principal. Los intereses y otros gastos financieros que no incrementen el principal se deben registrar por separado.
Art. 75. Cuentas y documentos por pagar. Las Cuentas y documentos por pagar representan las obligaciones a cargo del ente económico originadas en bienes o en servicios recibidos. Se deben registrar por separado las obligaciones de importancia, tales como las que existan a favor de proveedores, vinculados económicos, directores, propietarios del ente y otros acreedores.
Art. 96. Reconocimiento de ingresos y gastos. En cumplimiento de las normas de realización, asociación y asignación, los ingresos y los gastos se deben reconocer de tal manera que se logre el adecuado registro de las operaciones en la cuenta apropiada, por el monto correcto y en el período correspondiente, para obtener el justo cómputo del resultado neto del período.
Art. 104. Gastos financieros. Los intereses y la corrección monetaria originada por obligaciones en UPAC así como los demás gastos financieros en los cuales se incurra para la adquisición o construcción de activos, se deben reconocer como gastos desde el momento en que concluya el proceso de puesta en marcha o en que tales activos se encuentren en condiciones de utilización o enajenación.
Art. 113 . Ambito de aplicación. Las reglas contenidas en este capitulo son aplicables respecto de los estados financieros de propósito general. Deben observarse para preparar y presentar otros estados siempre que fueren apropiadas.
Los estados financieros y demás información contable que deben ser presentados a las Autoridades o publicados con su autorización, se rigen por normas especiales que estas dicten, las cuales deben sujetarse al marco conceptual de la contabilidad y a las normas técnicas generales.
Las normas contenidas en este capitulo son aplicables a elementos o partidas materiales, es decir, a las que tienen importancia significativa para la evaluación de la situación financiera de la empresa y sus resultados.
Art. 123. Soportes. Teniendo en cuenta los requisitos legales que sean aplicables según el tipo de acto de que se trate, los hechos económicos deben documentarse mediante soportes, de origen interno o externo, debidamente fechados y autorizados por quienes intervengan en ellos o los elaboren.
Los soportes deben adherirse a los comprobantes de contabilidad respectivos o, dejando constancia en estos de tal circunstancia, conservarse archivados en orden cronológico y de tal manera que sea posible su verificación.
Los soportes pueden conservarse en el idioma en el cual se hayan otorgado, así como ser utilizados para registrar las operaciones en los libros auxiliares o de detalle.
Art. 127. Lugar donde deben exhibirse los libros. Los libros deben exhibirse en el domicilio principal del ente económico.
Art. 128. Forma de llevar los libros. Se aceptan como procedimientos de reconocido valor técnico contable, además de los medios manuales, aquellos que sirven para registrar las operaciones en forma mecanizada o electrónica, para los cuales se utilicen máquinas tabuladoras, registradoras, contabilizadoras, computadores o similares.
El ente económico debe conservar los medios necesarios para consultar y reproducir los asientos contables.
En los libros se deben anotar el número y fecha de los comprobantes de contabilidad que los respalden.
Las cuentas, tanto en los libros de resumen como en los auxiliares, deben totalizarse por lo menos a fin de cada mes, determinando su saldo.
En los libros esta prohibido:
I . Alterar en los asientos el orden o la fecha de las operaciones a que estos se refieren.
2. Dejar espacios que faciliten intercalaciones o adiciones al texto de los asientos o a continuación de los mismos. En los libros de contabilidad producidos por medios mecanizados o electrónicos no se consideran "espacios en blanco" los renglones que no es posible utilizar, siempre que al terminar los listados los totales de control incluyan la integridad de las partidas que se han contabilizado.
3. Hacer interlineaciones, raspaduras o correcciones en los asientos.
4. Borrar o tachar en todo o en parte los asientos.
5. Arrancar hojas, alterar el orden de las mismas o mutilar los libros.
PARAGRAFO. Sin perjuicio de los demás requisitos legales, los libros, incluidos los auxiliares, tendrán valor probatorio cuando en los mismos no se hayan cometido los actos prohibidos por este articulo
Art. 130. Libro de accionistas y similares. Los entes económicos pueden llevar por medios mecanizados o electrónicos el registro de sus aportes; no obstante, en este caso diariamente deben anotar los movimientos de estos en un libro auxiliar, con indicación de los datos que sean necesarios para identificar adecuadamente cada movimiento.
Al finalizar cada año calendario, se deben consolidar en un libro, registrado si fuere el caso, los movimientos de que trata el inciso anterior.
Art. 132. Corrección de errores. Los simples errores de transcripción se deben salvar mediante una anotación al pie de la página respectiva o por cualquier otro mecanismo de reconocido valor técnico que permita evidenciar su corrección.
La anulación de folios se debe efectuar señalando sobre los mismos la fecha y la causa de la anulación, suscrita por el responsable de la anotación con indicación de su nombre completo.
Art. 135. Pérdida y reconstrucción de los libros. El ente económico debe denunciar ante las Autoridades competentes la pérdida, extravió o destrucción de sus libros y papeles. Tal circunstancia debe acreditarse en caso de exhibición de los libros, junto con la constancia de que los mismos se hallaban registrados, si fuere el caso.
Los registros en los libros deben reconstruirse dentro de los seis (6) meses siguientes a su pérdida, extravió o destrucción, tomando como base los comprobantes de contabilidad, las declaraciones tributarias, los estados financieros certificados, informes de terceros y los demás documentos que se consideren pertinentes.
Cuando no se obtengan los documentos necesarios para reconstruir la contabilidad, el ente económico debe hacer un inventario general a la fecha de ocurrencia de los hechos para elaborar los respectivos estados financieros.
Se pueden reemplazar los papeles extraviados, perdidos o destruidos, a través de copia de los mismos que reposen en poder de terceros. En ella se debe dejar nota de tal circunstancia, indicando el motivo de la reposición.
10 art. superintendencia de sociedades
SUPERINTENDENCIA DE SOCIEDADES
1:
El artículo 378 del Código de Comercio, impone a los interesados en ejercer la representación de los derechos de acciones de una sucesión ilíquida, la carga de acreditar el carácter de albacea con tenencia de bienes o de sucesor reconocido en el juicio. Para ello, será preciso promover el respectivo trámite sucesoral y solicitar el reconocimiento que lo habilita para ejercer durante el trámite de la liquidación sucesoral; los derechos correspondientes a las acciones de la sucesión que representa.
2:
"ART. 581 Código de Procedimiento Civil —Declaración de yacencia. Si dentro de quince días de abrirse la sucesión no se hubiere aceptado la herencia o una cuota de ella, ni hubiere albacea con tenencia de bienes y que haya aceptado el cargo, el juez, de oficio o a petición del cónyuge sobreviviente, o de cualquiera de los parientes o dependientes del difunto o de quien pretenda promover demanda respecto de ella, declarará yacente la herencia y le designará curador. (...)".
Esta forma de curaduría de bienes del difunto, busca amparar los bienes que conforman el patrimonio de la persona fallecida, herencia que tiene una clara finalidad que es la liquidación y adjudicación, a los sucesores del causante.
Lo anterior en todo caso lo establece la ley, sin perjuicio de los actos de administración provisoria urgente, custodia, inspección o mera conservación, que pueden realizar las personas sobre los bienes del causante, que signifiquen o no una aceptación tácita de la herencia. Ello no significa que estarán exonerados de realizar el respectivo trámite sucesoral y asumir el carácter de heredero o sucesor reconocido en el juicio o trámite notarial de la sucesión, para poder ejercer los derechos a designar al representante de las acciones de la sucesión ilíquida.
3:
"ART. 575.—Facultades del curador de bienes. El curador de los bienes de una persona ausente, el curador de una herencia yacente, el curador de los derechos eventuales del que está por nacer, están sujetos en su administración a todas las trabas de los tutores o curadores y además se les prohíbe ejecutar otros actos administrativos que los de mera custodia y conservación y los necesarios para el cobro de los créditos y pago de las deudas de sus respectivos representados".
En el marco de estas facultades será el curador de la herencia yacente la persona que represente los derechos de acciones de la sucesión ilíquida, cuando la herencia no ha sido aceptada por los sucesores del causante. Esta curaduría terminará en los términos de los artículos 579 y 572 del Código Civil.
4:
"ART. 1297.—Herencia yacente. Si dentro de quince días de abrirse la sucesión no se hubiere aceptado la herencia o una cuota de ella, ni hubiere albacea a quien el testador haya conferido la tenencia de los bienes, y que haya aceptado su encargo, el juez a instancia del cónyuge sobreviviente, o de cualquiera de los parientes o dependientes del difunto, o de otra persona interesada en ello, o de oficio, declarará yacente la herencia; (...) y se procederá al nombramiento del curador de la herencia yacente.
Si hubiere dos o más herederos, y aceptare uno de ellos, tendrá la administración de todos los bienes hereditarias pro indiviso, previo inventario solemne; y aceptando sucesivamente sus coherederos, y suscribiendo el inventario tomarán parte en la administración. Mientras no hayan aceptado todas las facultades del heredero o herederos que administren, serán las mismas de los curadores de la herencia yacente; pero no serán obligados a prestar caución, salvo que haya motivo de temer que bajo su administración peligren los bienes".
El discernimiento de esta clase de curaduría es pues atribución de juez y para el efecto en el artículo 581 y siguientes, del Código de Procedimiento Civil reitera lo expresado por el Código Civil acerca de la manera cómo ha de proveerse la representación de los bienes de la sucesión ilíquida, con el nombramiento del curador de la herencia yacente con las facultades que le señala la ley.
5:
"ART. 569.—Se dará curador a la herencia yacente, esto es, a los bienes de un difunto cuya herencia no ha sido aceptada.
La curaduría de la herencia yacente es dativa".
SUPERINTENDECIA DE VALORES
1:
ART. 1º—Objeto y ámbito de aplicación. Mediante la presente resolución, se establecen los requisitos que acreditarán las personas jurídicas públicas y privadas, como condición para que los fondos de pensiones inviertan sus recursos en los valores que aquéllas emitan.
Lo dispuesto en la presente resolución se aplicará a las personas jurídicas de naturaleza privada, cualquiera que sea su forma de asociación, a las empresas industriales y comerciales del Estado, a las sociedades de economía mixta, y en cuanto resulte aplicable, a las entidades territoriales y en general a todas las personas jurídicas de naturaleza pública, con excepción de la Nación.
2:
ART. 6º—Códigos de buen gobierno. Cada persona jurídica emisora compilará las normas y sistemas exigidos en la presente resolución en un código de buen gobierno, el cual estará permanentemente a disposición de los inversionistas.
Los códigos de buen gobierno deberán adaptarse a los cambios del entorno empresarial, y se adoptarán, sin perjuicio del cumplimiento de las normas de organización contenidas en el Código de Comercio y de las demás que lo reglamenten, modifiquen o sustituyan, así como de las normas especiales expedidas con el fin de reglamentar la contabilidad, la auditoría y el mercado de valores, y de las demás leyes que resulten aplicables.
Cuando quiera que en la elaboración de la información a que se refiere este artículo, participen profesionales externos al emisor, tales como asesores financieros, legales o banqueros de inversión, deberá dejarse expresa constancia de tal intervención.
3:
ART. 8º—Publicidad. Los emisores que deseen acreditar los requisitos establecidos en la presente resolución, deberán anunciar, en un periódico de circulación nacional, la adopción de su respectivo código de buen gobierno y de cualquier enmienda, cambio o complementación que haga al mismo, e indicar al público la forma en que podrá conocerlo, y si es del caso, su intención de cumplir con el porcentaje de desconcentración de acciones de que trata el artículo anterior.
4:
ART. 8º—Publicidad. Los emisores que deseen acreditar los requisitos establecidos en la presente resolución, deberán anunciar, en un periódico de circulación nacional, la adopción de su respectivo código de buen gobierno y de cualquier enmienda, cambio o complementación que haga al mismo, e indicar al público la forma en que podrá conocerlo, y si es del caso, su intención de cumplir con el porcentaje de desconcentración de acciones de que trata el artículo anterior.
5:
ART. 5º—Estándares mínimos de información. En todos los casos, las personas jurídicas emisoras deberán suministrar al mercado, información oportuna, completa y veraz sobre sus estados financieros y sobre su comportamiento empresarial y administrativo. Como mínimo, las personas jurídicas interesadas deberán:
1. Divulgar al mercado, de manera oportuna, la información completa y exacta sobre los aspectos esenciales del emisor, incluyendo su estado financiero y contable, las operaciones sobre acciones y otros valores propios, las oportunidades y los problemas que corresponden a la evolución de su actividad, lo relacionado con su organización y con el desarrollo de la misma, su entorno competitivo, sus proyectos empresariales, o de no ser ese el caso, los proyectos que correspondan a su propia naturaleza.
La información a que se refiere el inciso anterior incluirá, entre otros temas, los flujos de caja proyectados del emisor, las garantías que haya constituido en su propio beneficio o de terceros, su clase, estado y desempeño, y el valor del mercado de las mismas, y la información relevante sobre su manejo de riesgos, y sobre sus políticas de administración e inversiones.
Adicionalmente, el informe deberá detallar el estado de endeudamiento bancario, y los principales acreedores.
2. Divulgar al mercado, de manera oportuna, la información completa y exacta sobre las condiciones personales y profesionales de los miembros de las juntas directivas, de los consejos directivos, y de los órganos de control interno, y de no existir éstos, de los órganos equivalentes, al igual que de los representantes legales y demás funcionarios ejecutivos del emisor, de tal manera que permitan conocer su calificación y experiencia, con relación a la capacidad de gestión de los asuntos que les corresponda atender.
3. Informar de manera oportuna y exacta al mercado sobre la estructura, el funcionamiento, y los mecanismos de recolección y suministro de su información, y sobre los procedimientos empleados por el área del control interno.
4. Informar de manera oportuna y exacta al mercado sobre la clase de auditorias externas que se hacen al emisor, así como la frecuencia con las que éstas se realizan, la metodología que utilizan y sus resultados.
1:
El artículo 378 del Código de Comercio, impone a los interesados en ejercer la representación de los derechos de acciones de una sucesión ilíquida, la carga de acreditar el carácter de albacea con tenencia de bienes o de sucesor reconocido en el juicio. Para ello, será preciso promover el respectivo trámite sucesoral y solicitar el reconocimiento que lo habilita para ejercer durante el trámite de la liquidación sucesoral; los derechos correspondientes a las acciones de la sucesión que representa.
2:
"ART. 581 Código de Procedimiento Civil —Declaración de yacencia. Si dentro de quince días de abrirse la sucesión no se hubiere aceptado la herencia o una cuota de ella, ni hubiere albacea con tenencia de bienes y que haya aceptado el cargo, el juez, de oficio o a petición del cónyuge sobreviviente, o de cualquiera de los parientes o dependientes del difunto o de quien pretenda promover demanda respecto de ella, declarará yacente la herencia y le designará curador. (...)".
Esta forma de curaduría de bienes del difunto, busca amparar los bienes que conforman el patrimonio de la persona fallecida, herencia que tiene una clara finalidad que es la liquidación y adjudicación, a los sucesores del causante.
Lo anterior en todo caso lo establece la ley, sin perjuicio de los actos de administración provisoria urgente, custodia, inspección o mera conservación, que pueden realizar las personas sobre los bienes del causante, que signifiquen o no una aceptación tácita de la herencia. Ello no significa que estarán exonerados de realizar el respectivo trámite sucesoral y asumir el carácter de heredero o sucesor reconocido en el juicio o trámite notarial de la sucesión, para poder ejercer los derechos a designar al representante de las acciones de la sucesión ilíquida.
3:
"ART. 575.—Facultades del curador de bienes. El curador de los bienes de una persona ausente, el curador de una herencia yacente, el curador de los derechos eventuales del que está por nacer, están sujetos en su administración a todas las trabas de los tutores o curadores y además se les prohíbe ejecutar otros actos administrativos que los de mera custodia y conservación y los necesarios para el cobro de los créditos y pago de las deudas de sus respectivos representados".
En el marco de estas facultades será el curador de la herencia yacente la persona que represente los derechos de acciones de la sucesión ilíquida, cuando la herencia no ha sido aceptada por los sucesores del causante. Esta curaduría terminará en los términos de los artículos 579 y 572 del Código Civil.
4:
"ART. 1297.—Herencia yacente. Si dentro de quince días de abrirse la sucesión no se hubiere aceptado la herencia o una cuota de ella, ni hubiere albacea a quien el testador haya conferido la tenencia de los bienes, y que haya aceptado su encargo, el juez a instancia del cónyuge sobreviviente, o de cualquiera de los parientes o dependientes del difunto, o de otra persona interesada en ello, o de oficio, declarará yacente la herencia; (...) y se procederá al nombramiento del curador de la herencia yacente.
Si hubiere dos o más herederos, y aceptare uno de ellos, tendrá la administración de todos los bienes hereditarias pro indiviso, previo inventario solemne; y aceptando sucesivamente sus coherederos, y suscribiendo el inventario tomarán parte en la administración. Mientras no hayan aceptado todas las facultades del heredero o herederos que administren, serán las mismas de los curadores de la herencia yacente; pero no serán obligados a prestar caución, salvo que haya motivo de temer que bajo su administración peligren los bienes".
El discernimiento de esta clase de curaduría es pues atribución de juez y para el efecto en el artículo 581 y siguientes, del Código de Procedimiento Civil reitera lo expresado por el Código Civil acerca de la manera cómo ha de proveerse la representación de los bienes de la sucesión ilíquida, con el nombramiento del curador de la herencia yacente con las facultades que le señala la ley.
5:
"ART. 569.—Se dará curador a la herencia yacente, esto es, a los bienes de un difunto cuya herencia no ha sido aceptada.
La curaduría de la herencia yacente es dativa".
SUPERINTENDECIA DE VALORES
1:
ART. 1º—Objeto y ámbito de aplicación. Mediante la presente resolución, se establecen los requisitos que acreditarán las personas jurídicas públicas y privadas, como condición para que los fondos de pensiones inviertan sus recursos en los valores que aquéllas emitan.
Lo dispuesto en la presente resolución se aplicará a las personas jurídicas de naturaleza privada, cualquiera que sea su forma de asociación, a las empresas industriales y comerciales del Estado, a las sociedades de economía mixta, y en cuanto resulte aplicable, a las entidades territoriales y en general a todas las personas jurídicas de naturaleza pública, con excepción de la Nación.
2:
ART. 6º—Códigos de buen gobierno. Cada persona jurídica emisora compilará las normas y sistemas exigidos en la presente resolución en un código de buen gobierno, el cual estará permanentemente a disposición de los inversionistas.
Los códigos de buen gobierno deberán adaptarse a los cambios del entorno empresarial, y se adoptarán, sin perjuicio del cumplimiento de las normas de organización contenidas en el Código de Comercio y de las demás que lo reglamenten, modifiquen o sustituyan, así como de las normas especiales expedidas con el fin de reglamentar la contabilidad, la auditoría y el mercado de valores, y de las demás leyes que resulten aplicables.
Cuando quiera que en la elaboración de la información a que se refiere este artículo, participen profesionales externos al emisor, tales como asesores financieros, legales o banqueros de inversión, deberá dejarse expresa constancia de tal intervención.
3:
ART. 8º—Publicidad. Los emisores que deseen acreditar los requisitos establecidos en la presente resolución, deberán anunciar, en un periódico de circulación nacional, la adopción de su respectivo código de buen gobierno y de cualquier enmienda, cambio o complementación que haga al mismo, e indicar al público la forma en que podrá conocerlo, y si es del caso, su intención de cumplir con el porcentaje de desconcentración de acciones de que trata el artículo anterior.
4:
ART. 8º—Publicidad. Los emisores que deseen acreditar los requisitos establecidos en la presente resolución, deberán anunciar, en un periódico de circulación nacional, la adopción de su respectivo código de buen gobierno y de cualquier enmienda, cambio o complementación que haga al mismo, e indicar al público la forma en que podrá conocerlo, y si es del caso, su intención de cumplir con el porcentaje de desconcentración de acciones de que trata el artículo anterior.
5:
ART. 5º—Estándares mínimos de información. En todos los casos, las personas jurídicas emisoras deberán suministrar al mercado, información oportuna, completa y veraz sobre sus estados financieros y sobre su comportamiento empresarial y administrativo. Como mínimo, las personas jurídicas interesadas deberán:
1. Divulgar al mercado, de manera oportuna, la información completa y exacta sobre los aspectos esenciales del emisor, incluyendo su estado financiero y contable, las operaciones sobre acciones y otros valores propios, las oportunidades y los problemas que corresponden a la evolución de su actividad, lo relacionado con su organización y con el desarrollo de la misma, su entorno competitivo, sus proyectos empresariales, o de no ser ese el caso, los proyectos que correspondan a su propia naturaleza.
La información a que se refiere el inciso anterior incluirá, entre otros temas, los flujos de caja proyectados del emisor, las garantías que haya constituido en su propio beneficio o de terceros, su clase, estado y desempeño, y el valor del mercado de las mismas, y la información relevante sobre su manejo de riesgos, y sobre sus políticas de administración e inversiones.
Adicionalmente, el informe deberá detallar el estado de endeudamiento bancario, y los principales acreedores.
2. Divulgar al mercado, de manera oportuna, la información completa y exacta sobre las condiciones personales y profesionales de los miembros de las juntas directivas, de los consejos directivos, y de los órganos de control interno, y de no existir éstos, de los órganos equivalentes, al igual que de los representantes legales y demás funcionarios ejecutivos del emisor, de tal manera que permitan conocer su calificación y experiencia, con relación a la capacidad de gestión de los asuntos que les corresponda atender.
3. Informar de manera oportuna y exacta al mercado sobre la estructura, el funcionamiento, y los mecanismos de recolección y suministro de su información, y sobre los procedimientos empleados por el área del control interno.
4. Informar de manera oportuna y exacta al mercado sobre la clase de auditorias externas que se hacen al emisor, así como la frecuencia con las que éstas se realizan, la metodología que utilizan y sus resultados.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)